miércoles 27 agosto 2025
InicioAntequeraLas Suertes, la cueva de Antequera de hace más de 40.000 años...

Las Suertes, la cueva de Antequera de hace más de 40.000 años que ha estado un siglo a la intemperie

Antequera está reescribiendo la Prehistoria. El yacimiento de la Cueva de Las Suertes evidencia que los Neandertales estuvieron en estas tierras y dejaron sus huellas, antes de la llegada del Homo Sapiens, nuestros antepasados.

Un lugar que tiene localizados y certificados la presencia humana hace 40.000 años en el Paleolítico, siendo uno de los yacimientos más antiguos, científicamente confirmado en el sur de España.

Con este espacio se cuestiona o, mejor dicho, se completa la teoría británica que expone que todo llegó por el Este. Así, con Las Suertes se amplía la primera vía o la doble, por la que ya el Estrecho era paso de la humanidad entre las hoy África y Europa. El cruce de Gibraltar, la importancia de Cádiz y Málaga se acrecienta con las investigaciones en este lugar.

Una cueva que se descubrió de forma casual en noviembre de 2021, cuando dos hermanos, Juan Ramón y Antonio Jesús Veredas Navarro junto al hijo de Juan Ramón, Martín Veredas Conejo, se encontraron con varios restos óseos humanos y una serie de fragmentos cerámicos que estaban al aire libre en una zona de senderismo. Lo pusieron en conocimiento del Ayuntamiento, cuyo arqueólogo municipal fue el primero que percibió que algo grande había en el terreno. Llamó al equipo de Luis-Efrén Fernández, conservador de la Cueva de Nerja y director de su Instituto de Investigación. Tras una primera inspección visual, el consistorio solicitó a la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja, la colaboración del Instituto de Investigación para la caracterización, protección e investigación de la antigua cueva.

El Conservador de la Cueva de Nerja reunió un amplio equipo que incluía a los investigadores de las cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria, profesores de la Universidad de Cádiz, e incorporó al proceso de investigación al doctor Hipólito Collado, coordinador del proyecto “First Art”, arqueólogo de la Junta de Extremadura, en este caso para el muestreo destinado a obtener dataciones por el método del uranio-torio.
Desde entonces, el Ayuntamiento ha encargado a este grupo que saquen a relucir lo que hay.

Lo que hay en la zona investigada
Las obras de hace un siglo de la carretera nacional (la que se conoce como del Romeral y que fue lugar de paso entre Antequera y Málaga hasta que se abrió la autovía) destruyó parte de la cueva e hizo que un gran panel saliera a la luz, rotando 90 grados sobre el terreno. Pero no se percibió lo que atesoraba hasta final del 2021.

Hoy se conoce que se conservan vestigios pictóricos con tonos en rojo, formulándoles un tratamiento digital y generación de calcos para su estudio. La prospección descubrió once paneles inéditos, además de los dos conocidos. Entre ellos se observan: barras, aplicaciones de aerografía, discoides, manuales y pigmentos con posibles puntuaciones realizadas con las yemas de los dedos. Un arte, una forma de comunicar como las de Altamira, entre varias decenas de cuevas.

Por otro lado, se ha procedido a la excavación del entorno, encontrando micromamíferos y escasos restos de mesomamíferos (ovicaprinos posiblemente) y se han recuperado varios restos óseos antropológicos que corresponden a un individuo infantil que evidencian ser parte de los depósitos funerarios neolíticos que tuvo la cueva.

El uso de la misma pudo ser para actividades mágico-religiosas y expresiones gráficas simbólicas, en la época del Paleolítico. Se ha protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) y se evidencia que se tendrá que proteger el lugar de vándalos y expoliadores. Se espera que se expongan públicamente los objetos recuperados, así como se hagan reproducciones para poder conocerla en una sala.

Por último, Las Suertes cambia la óptica de la presencia de la humanidad en Antequera. Si hasta ahora se tenía en la Cueva del Toro del Torcal (de hace más de 6.000 años en la época de los Dólmenes) como el primer lugar probado; hoy se amplía: Ya hubo humanos hace al menos 40.000 años, en el Paleolítico. ¡Y lo que puede quedar por descubrir!

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel el sábado.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
NOTICIAS RELACIONADAS
FincaEslava

Más recientes