jueves 31 julio 2025
InicioAntequeraGonzalo Ramos: “Cualquier cosa que puede hacer un humano, lo puede hacer...

Gonzalo Ramos: “Cualquier cosa que puede hacer un humano, lo puede hacer la IA”

Gonzalo Ramos Tarifa nació el 1 de diciembre de 2005 en Antequera. Tiene 19 años y estudia el grado universitario de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial por la Universidad de Málaga. Lo hace tras estudiar en su tierra en el San Francisco Javier y La Salle-Virlecha.

En su segundo año, ha participado en el Premio Datathon que organiza Dedalus, una empresa de datos médicos, junto a la Universidad de Málaga. Además ha sido entrenador de Google para un curso nacional. Hijo de Guillermo Ramos Pérez y Ana Ruiz Tarifa. Tiene un hermano mayor, Guillemo, de 22 años, que estudia Medicina. Es un talento joven con conocimientos muy actuales.

Quedamos esta semana con un joven estudiante antequerano, Gonzalo Ramos Tarifa, con quien conversamos sobre una herramienta imprescindible hoy como es ‘Google’ y de esa nueva herramienta que marcará el futuro más presente como es la Inteligencia Artificial (IA).

Dejamos atrás el ADN de Gonzalo, donde no hablaremos ni de cofradías, ni de muebles ni de polvorones. Y lo hacemos centrándonos en sus estudios tras conocer un premio que ha recibido y su trabajo como entrenador en la propia Google.

¿Qué está estudiando? “Pertenezco a la primera promoción de Grado de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, acabo de terminar segundo y ahora paso a tercero del grado en la Universidad de Málaga”.

Son cuatro años para ser experto tanto en ciberseguridad como en inteligencia artificial. ¿Y luego…? “Puedo trabajar en una de las dos cosas o en ambas combinadas”. ¿Por qué decidió estudiar este grado? “Desde siempre he ido buscando qué objetivo iba a tener y quería buscar algo ambicioso. En segundo de bachiller descubrí el tema de la IA, me interesé y me puse a programar mis propias inteligencias artificiales. Me gustó mucho cómo funcionaban los algoritmos y cómo te servía para entender cómo funciona el cerebro humano y nosotros como personas”. Ya ya lleva dos años… “Lo veía una oportunidad bastante buena”.

Si le preguntamos que nos diga qué es la IA, sería… “Lo que se conoce como Inteligencia Artificial, lleva muchos años existiendo, solo que realmente la IA lleva desde 2017 con el boom que ha sido la IA generativa para el lenguaje. Esto se debe a que ahora tenemos unos algoritmos con los que podemos paralelizar la información y entrenar con muchísimos datos”.

¿Y cómo la explicaría para todas las personas de cualquier edad qué es? “A mí me gusta explicarla como si fuese un niño, que no tiene mucho conocimiento de nada y tú lo que haces es hacer que lea. No sabe lo que es una palabra, pero lee y haces que lea todo Internet, toda la información que tenemos disponible en la humanidad. Y al final ese niño poco a poco va aprendiendo a hablar. No entiende muy bien las palabras, no entiende muy bien el lenguaje, pero aún así es capaz de aprender a formar frases coherentes, incluso hacer cosas como programar o escribir libros”.

Estamos asistiendo a que la IA es capaz de escribir libros, escribir una noticia, hacer una fotografía, coger la voz de alguien y cambiarle las palabras con el mismo tono. ¿Se puede distinguir lo que es IA y lo que es real? “Hoy día se puede distinguir, se notan que tienen problemas y muchas de las empresas grandes, que son las que generan estas imágenes, suelen ponerle firmas digitales detrás”. Pero es complicado, hará falta ser un experto para saber lo que es real. “Tú lo ves a simple vista y es complicado distinguirlo. Es cierto que mucha gente dice que hay actividades que los humanos hacemos, que la IA no va a poder hacer… Pero lo más probable es que acabe cambiando completamente. Cualquier cosa que puede hacer un humano, lo puede hacer la IA y va a llegar a un punto donde tú veas una imagen hecha por la IA y no puedas saber que está hecha por ella”.

¿Qué uso positivo para la sociedad puede tener la IA? “Puede tener de todo tipo de usos. Hay incluso IA para generar nuevas medicinas que se están utilizando muchísimo. Puede reducir muchos trabajos muy tediosos, hacer una sociedad más eficiente. Básicamente, puede hacer cualquier cosa que pueda hacer un humano, la IA lo puede hacer mejor y más rápido”.

Lamentablemente como pasa en la sociedad, en muchos otros aspectos también se puede utilizar para cosas negativas. “En mi grado también tratamos la ciberseguridad donde vemos mucho el problema de la gente que utiliza la IA para hacer mal-ware, que son aplicaciones maliciosas para robar datos, extorsionar a la gente. No sólo eso, sino que también los ataques de phishing, que son ataques de intentar robar contraseñas a través de mensajes de correo, mensajes de SMS o similar”.

Entrenador de Google
y Premio de la UMA
Además de sus estudios en la UMA, ha sido ya hasta entrenador de contenidos para Google. ¿Cómo fue que lo eligieran? “Google.org, la rama antropológica de Google, donó un millón de euros a la Universidad de Málaga, a esa parte que tratamos la ciberseguridad. Y ellos lo que han hecho ha sido construir un curso de verano destinado a educar ciberseguridad por toda España. Han escogido a cien estudiantes de distintas partes de España que estudian distintas licenciaturas, normalmente relacionadas con informática, a enseñarles ciberseguridad y a eso les hacían falta unos ‘trainers’ que son lo que han llamado también mentores que ayudasen a organizar el curso, ayudasen a los ponentes, resolviesen dudas y entre ellos fui seleccionado”.

Por si fuera poco, también ha sido parte de un equipo que ha sido premiado en la propia UMA. “Participé en el Datathon de Dedalus, que se dedica a gestionar datos médicos, organizado por la Universidad Malaga. Consistía en hacer un asistente de inteligencia artificial que ayudase a gestionar datos médicos para pacientes. Nosotros aplicamos, hicimos nuestro asistente de inteligencia artificial y ganamos el primer puesto del reto 2”.

Su futuro: ser
autónomo de la IA
De cara al futuro, lo tiene claro: “Quiero trabajar haciendo mis propias arquitecturas de IA”. ¿Qué nos puede contar en un futuro de cómo va a cambiar la IA? “El mayor cambio que puede llegar, que es lo que están persiguiendo todas las empresas de IA, es lo que se conoce como el AGI: la Inteligencia Artificial General, que es una inteligencia artificial que sea más inteligente que un ser humano en todos los aspectos que sean económicamente valiosos. Entonces están todos detrás de eso”.

¿Nos quitará la humanidad que tenemos? ¿Cómo se podrá mantener lo personal? “Depende de cómo de optimista o negatividad sea cada uno. Si la IA sigue un poco como está y no consigue avanzar mucho más en inteligencia, al final lo que pasará es que se acabará integrando en todos los distintos hábitos de nuestra vida y no quitará tanto trabajo, sino que una persona sola con el uso de la inteligencia artificial podrá hacer mucho más de lo que se podía hacer antes, que esto ya lo estamos viendo”.

Unos consejos básicos
para vivir hoy
Ciberseguridad. Díganos algún consejo para los móviles, las llamadas de teléfono, qué hacer para que no hagan esas estafas. “Tienes que tender a desconfiar y mantener mucho la calma. Lo que suelen intentar es extorsionar a la gente, juegan mucho con el miedo de tienes que hacer esto rápido, te vamos a borrar la cuenta o necesitas recuperar esto. Una empresa normalmente nunca te va a hacer eso. Y ante la duda, lo suyo es nunca dar información ni credenciales ni nada”.

¿Qué debe tener el móvil o el ordenador? “Tiene que tener antivirus tanto en el ordenador como en el móvil, mucho cuidado con lo que descargas, las cosas gratis y pirateadas suelen tener algo detrás. Cuando la gente lo da gratis es porque luego tienen interés”. Cuando lo intentan, ¿qué podemos hacer? “Lo ideal a la hora de combatirlo es denunciar el número de teléfono a la policía”.

A los maestros de hoy, ¿qué pueden hacer para saber si los trabajos de los alumnos sin propios o sacados de la IA? “La respuesta real es que no se puede. Si alguien es bueno utilizando la inteligencia artificial, no lo vas a detectar. Hay métodos y estrategias con la que si alguien simplemente ha copiado y pegado el enunciado a ChatGPT te puedes enterar de que lo ha hecho, pero realmente si alguien quiere que nos lo detecte, no lo vas a detectar”.

Para concluir, un consejo para el buen uso de la IA. “Yo recomiendo que hay que estar un poco al día con lo que está pasando, esto nos afecta a todos, es un cambio muy importante a nivel de sociedad. Realmente hay que estar pendiente a ChatGPT, a Claude, a Google… porque ellos ya se van a encargar que te lleguen las noticias que les interesen”.
Ahí queda nuestra primera entrevista específica sobre la IA en nuestras páginas desde 1918. Que será la primera de muchas porque ha venido para quedarse, implantarse y desarrollarse.

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel el sábado.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
NOTICIAS RELACIONADAS
FincaEslava

Más recientes