La sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera acogió este martes una tertulia sobre «Historia de la Industria del Mantecado en Antequera», dentro de la XVIII Edición Ciclo de Conferencias y Tertulias de Cultura Alimentaria 2025-2026.
En ella se viajó en el tiempo para llegar a las raíces del surgimiento del mantecado siglos atrás en Andalucía por un excedente de materia prima, donde el cronista José Escalante compartió las primeras referencias en prensa sobre los mantecados.
La rivalidad Estepa-Antequera y los retos de la industria hoy en día fueron temas expuesto y desarrollados por sus ponentes. Entre ellos la oportunidad que sería seguir los pasos de la DO del Aceite, pero como IGP (Indicación Geográfica Protegida), pero con mejor resultado que con el mollete.
Antequera lleva años despuntando por la calidad de sus dulces navideños y el reto de abrir nuevos mercados y más meses que no sean de septiembre a diciembre. Es además este sector un atractivo turístico más de la ciudad.
Participaron José Escalante Jiménez, director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera; Ángel Sancho Melero Gómez, director comercial del Grupo Sancho-Melero; Ángela Machuca López, directora de calidad Torcadul; Ana Belén López Paradas, vicepresidenta de la ACIA y José Félix González Martín, director comercial de Sucesores de Manuel Avilés.
Melero y Machuca dieron detalles de cómo este producto tiene una calidad y genera empleo, aportando una riqueza más a la ciudad que debe ser tenida en cuenta y respaldada porque, como los molletes y el aceite, los mantecados dan renombre a Antequera. Insistieron en la calidad del producto para poder llevar el distintivo de Antequera.
Contó con la moderación de la periodista Laura Escobar Miranda y entre el público, el alcalde Manuel Barón y la teniente de alcalde Ana Cebrián.






