Antequera vive ya su Miércoles Santo, día en el que Carvajal resucita con su obra. El imaginero del Mayor Dolor, el de los retablos de las iglesias antequeranas, tiene su día propio: el Miércoles Santo. Su visión de Jesús y de María, salen a la calle desde mediodía.
La cofradía fundada en 1950, está consiguiendo en los últimos años, renovar y hacer la mayor mejora en sus tronos, gracias a los encargos a Bartolomé García y José Rodríguez. Siempre se ha apuntado que los dos días grandes son Jueves y Viernes Santo. En los últimos años, el Miércoles Santo se ha convertido en día-referente de poblaciones de la Comarca de Antequera, que optan por venir aquí.
La Cofradía del Señor de Antequera en su Mayor Dolor, sigue mejorando su patrimonio. Este año, ambos tronos estrenarán soportes de campana, elaborados por Raúl Díez de los Ríos Fuentes. Y de nuevo la Virgen ha centrado el máximo de mejoras.
Por una parte, el artista de la gubia, Bartolomé García Pérez, ha tallado las diez nuevas bases de los varales de palio. Y el doctor José Rodríguez García ha terminado de bordar las bambalinas exteriores, esta vez la lateral derecha, quedando ya sólo pendiente del techo de palio y las bambalinas interiores.
Aunque quizá, la mayor novedad, es la iniciativa de las reproducciones a escala de la imagen del Señor del Mayor Dolor, con una gran aceptación por parte de los devotos, que pueden tener a su Cristo en casa, tal y como lo ven en su templo. Todo, tras un año intenso de trabajo, con casetas, fiestas, barra de balonmano… con el fin de poder invertir en su hermandad, una cofradía que celebra el día de sus titulares a final de enero y que sigue siendo la que mayor número de visitas recibe durante el año, en la Iglesia Colegial, la Mayor de Antequera, situada en el kilómetro “cero” de Andalucía: la Plaza de San Sebastián.
El padre Antonio Fernández ha presidido la misa de mediodía al Señor del Mayor Dolor
Cofradía del Mayor Dolor
· Imágenes Titulares: Señor del Mayor Dolor y Virgen del Mayor Dolor.
· Fundación: 1950.
· Hermana Mayor: María Trinidad Calvo Gómez.
· Cofrades: 570.
· Misa: 12 horas.
· Besapié: Antes de misa y 12,45 horas.
· Traslado Legionario: 13,30 horas.
· Desfile de la Armadilla: 20,30 horas.
· Salida: Miércoles Santo, 16 de abril, 21,30 horas desde la Colegiata e Iglesia Mayor de San Sebastián.
· Itinerario: Encarnación, Calzada, Diego Ponce, Madre de Dios (23h) Cantareros, San Luis (23,30h), Alameda, Puerta de Estepa, Alameda, San Luis (Sobre 0,30h), Infante don Fernando, San Agustín (1,30h), Infante y San Sebastián.
· Encierro: Sobre las 2,16 horas.
· Penitentes: Túnicas y capirotes negros con cíngulo de esparto.
· Acompañamiento Musical: Tercio “Gran Capitán” 1º de La Legión, de Melilla, y Banda de Música de Huétor Vega.
· Hermanos mayores de trono: Jesús Díez de los Ríos Fuentes y Andrés Calvo Ruiz.
· Hermanacos: 130 (66+64) túnicas y capuces negros con cíngulo de esparto.
· Camareras: Teresa Jiménez Aragón y María Trinidad Calvo Gómez.
· Vestidores: María Zapata Otero y Alfonso Muñoz Díaz.