Por sus manos pasan a diario decenas de libros y, en vísperas del Día del Libro, el 23 de abril, no queremos pasar la oportunidad de hablar con Mari Carmen Carrión, una de las responsables de la Biblioteca del Pedro Espinosa.
Un lugar mágico para todos aquellos que hemos tenido la suerte de entrar. Para Carrión ocupa “un lugar fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado, ya que es una biblioteca abierta no solo físicamente para actividades de estudio, lectura, préstamos de libros, trabajos en el ordenador, sino que también se desarrollan en ella otras actividades dentro del currículum educativo”.
Destacan, de hecho, cómo se ha trabajado para el Día de la Lectura en Andalucía y Día de la Poesía, realizándose “lecturas, presentaciones en powerpoint… para que nuestro alumnado conozca mejor a nuestros ilustres antequeranos: José Antonio Muñoz Rojas y Pedro Espinosa”, tal y como nos recalca.
Una biblioteca que es un ir y venir de usuarios y en la que no suele haber mucha variación de alumnos: “No se ha notado un cambio importante porque ya era una biblioteca de bastante uso desde hace años”.
El Día del Libro en el Instituto ‘Pedro Espinosa’
Desde el centro se han diseñado varias actividades para celebrar el Día del Libro del 23 de abril. La maestra de pedagogía terapéutica nos explica: “Entrega de premios de los diferentes concursos que se han convocado a lo largo del curso con vistas a esta celebración, organización de un mercadillo para el trueque de diferentes libros, realización del árbol de los libros en el que los alumnos de Primero de la ESO colgarán hojas con las reseñas de sus libros favoritos”.
Además, “presentación y conferencia sobre Shakespeare por parte de los alumnos de Literatura Universal dirigido a alumnos de Tercero y Cuarto de ESO y primero de Bachillerato y lecturas en la biblioteca, por parte de varios cursos, dirigidas por algunos profesores”.
No podemos finalizar la entrevista sin referirnos al consumo literario de los jóvenes, del que Carrión destaca que suelen decantarse por temas como “ciencia ficción, fantasía, novela romántica y juveniles en general”. Aunque en la biblioteca también hay gran parte de lecturas dirigidas al profesorado, en el que se leen “autores clásicos, poesía, teatro…”.