lunes 25 noviembre 2024
InicioCofradíasOrigen, historia y significado del Vía Crucis

Origen, historia y significado del Vía Crucis

En multitud de ocasiones los cristianos hemos participado en el ejercicio piadoso del Vía Crucis, bien como lectores de cada una de sus estaciones o bien como fieles acompañantes de las mismas. El Vía Crucis es la rememoración del Camino de Jesús hacia la Cruz, siendo una de las más antiguas devociones practicadas por los Católicos en todo el mundo. El mismo consiste en acompañar a Jesucristo en su Pasión y Muerte, en definitiva en sus horas finales, repasando 14 momentos que son las catorce Estaciones, desde que cargado con la Cruz desde el Pretorio de Poncio Pilato hasta el monte Calvario y en éste, desde que fue clavado en el patíbulo de la Cruz hasta ser colocado en el sepulcro.

 

Vía Crucis es un término latino que significa “Camino hacia la Cruz” y al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado durante su pasión y muerte. Consta de catorce escenas “pasos” o episodios que reciben el nombre de estaciones, por constituir momentos de parada o descanso. Más recientemente se suele agregar una nueva Estación, la decimoquinta: la Resurrección del Señor, en consideración a que si Cristo no resucitó, vana sería nuestra Fe.

El Vía Crucis se reza de pie, y en algunos momentos de rodillas. Debe hacerse caminando, deteniéndose en cada estación, para recordar el camino de Jesús al Calvario. Es por eso que las imágenes de la representación del Vía Crucis están en la pared, alrededor del templo para realizarlo dentro de ellos o bien en el exterior por recorridos urbanos establecidos como el caso de Antequera que tiene cada una de sus Estaciones señaladas desde la iglesia de San Francisco hasta la Ermita de la Vera Cruz en el Cerro de su mismo nombre.

Los precedentes del Vía Crucis datan de los primeros siglos del cristianismo, de la piadosa compasión con que los cristianos primitivos veneraban los pasos de la Vía Dolorosa. La española Silvia Eteria, peregrinó a Tierra Santa en el siglo IV. Y en su Peregrinatio describe el ejercicio piadoso de los cristianos de Jerusalén, recorriendo durante la Semana Santa el camino del Calvario. (1).

El origen del Vía Crucis se remonta a Jerusalén como consecuencia natural e inmediata de la Pasión de Cristo. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos de la era cristiana.

Según una tradición documentada en el siglo V, se nos presenta la Santísima Virgen recorriendo cada día los sitios donde su Divino Hijo había sufrido y derramado la sangre; en los lugares señalados se detenía, evocaba a la vez el recuerdo dulce y amargo, besaba el suelo y oraba. Hasta el siglo X no se suele indicar división en estaciones y hasta el siglo XIII no se determina el recorrido exacto por el que caminó por las calles de la ciudad llevando la Cruz. En los siglos XII y XIII comienza a hablarse de escenas o estaciones. Varios autores (Ricoldo, Sanuto, Pipin…), proponen algunas de ellas. Las primeras que toman cuerpo son las del Pretorio o Ecce Homo, el consuelo de las mujeres piadosas o Nolite flere, el encuentro con su Madre o Pasmo de la Virgen y la del Cirineo. Algunos sustituyen el encuentro con la Virgen por un episodio donde Jesús descansó, correspondiente a alguna de las tres caídas.

Juan Palomer en 1422 cita cinco estaciones, que nombra en sentido inverso, desde el Calvario a la casa de Pilato: un descanso del Señor al pie de cerro, el Cirineo, el encuentro con las mujeres piadosas, el encuentro con la Virgen y el Pretorio. Pocos años después Jacobo de Verona y Jorge de Nuremberg añaden el episodio de la Verónica. A mediados del siglo XV las paradas del recorrido de los peregrinos son ya catorce y se empieza a llamarlas estaciones.

Félix Fabri añade en 1480 el episodio de la puerta judiciaria (la segunda caída), y divide el lugar del Calvario considerando en conjunto hasta ese momento, en las cinco últimas estaciones, cada una con su propio lugar de oración y diferenciada de las demás (desnudado, clavado, levantada la Cruz, el desconsuelo de la Virgen y el Santo Sepulcro).

Pero no todos los creyentes podían ir a Jerusalén a seguir los pasos de la Pasión de Cristo in situ, así que esta tradición, que comenzó a extenderse en el siglo IV, en la época del emperador Constantino, encontró pronto algunos problemas prácticos. El primero, las serias dificultades que la distancia y las difíciles comunicaciones ponían a los peregrinos; el segundo, las invasiones musulmanas que dominaron esta tierra.

Por tal motivo, a partir del siglo VII, se pasó a establecer las estaciones para la Vía Crucis en diversos santuarios de Europa y, más tarde, en determinados lugares de cada diócesis particular, con el objetivo de acercar más este ejercicio de piedad al pueblo cristiano.

Desde el siglo XII los peregrinos escriben sobre la “Vía Sacra”, como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuándo surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el Papa Inocencio XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas devotamente por visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias Iglesias.

Fueron, por tanto, los franciscanos los que establecieron en sus iglesias el número de catorce, para que los fieles las recorriesen a imitación de los devotos peregrinos que iban personalmente a venerar los Santos Lugares de Jerusalén.

Parece que de forma definitiva, según se suele practicar hoy, surgió en España. De aquí pasó a Cerdeña y a otros lugares de Europa. En el siglo XX diversos autores han pretendido que se añadiese otras estaciones, como la Resurrección, con la que culmina la Pasión y Muerte histórica de Cristo, y su Vía Crucis continuando a lo largo de la historia humana.

El Viernes Santo de 1991 y, bajo el auspicio de Juan Pablo II, se creó un nuevo Vía Crucis con 15 Estaciones (el Papa añadió una nueva Estación), basadas todas ellas en momentos del Nuevo Testamento. Este nuevo Vía Crucis comienza con la Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. Ello fue un intento de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas, y aunque se usa alternativamente al tradicional, en ningún caso lo ha sustituido.

Así, la forma tradicional de esta práctica piadosa es la siguiente:
• Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.

• Segunda Estación: Jesús carga la Cruz.

• Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.

•Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre María.

• Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la Cruz.

• Sexta Estación: Verónica limpia el rostro a Jesús.

• Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.

• Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

• Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.

• Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

• Undécima Estación: Jesús es clavado en la Cruz.

• Duodécima Estación: Jesús muere en la Cruz.

• Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la Cruz y puestos en brazos de María, su Madre.

• Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.

Las estaciones contempladas en el Vía Crucis tradicional, apócrifas o evangélicas, han inspirado a lo largo de los siglos reflexiones, cultos y tradiciones que hoy conservan significativo arraigo popular. Para finalizar, la costumbre es hacer un recorrido grupal que puede tener lugar dentro del templo o por las calles, deteniéndose en cada estación y haciendo una oración en cada una de una lectura de algún pasaje del evangelio y también un canto. (2).

En Antequera, son muchas las cofradías y parroquias que dentro de sus cultos de Cuaresma y de la propia Semana Santa incluyen el Vía Crucis. Así de esta manera es reseñable el del tercer día del Triduo de la Cofradía de los Estudiantes en el que desde hace bastantes años se llegó a suprimir la celebración de la Eucaristía en este día a diferencia de los dos primeros para centrarse en el rezo del Vía Crucis con la Sagrada Imagen del Santo Cristo Verde y la celebración posterior del Sacramento de la Penitencia, suspendido este año por las circunstancias del coronavirus.

En dicho Vía Crucis, la Imagen del Titular de los Estudiantes es portada a hombros por tres representantes de cada uno de los tres tronos, normalmente los Hermanos Mayores de cada uno de ellos, al que acompañan fieles rezando dentro de las naves de la Iglesia de San Francisco.

Igualmente la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Consuelo viene realizando desde hace varios años y dentro de su Septenario un Vía Crucis por las calles del Barrio de San Pedro con el Cristo de las Penas. El mismo se viene realizando el viernes correspondiente dentro de sus cultos anteriormente mencionados, que también ha tenido que ser suspendido este año.

 

El Vía Crucis del Nazareno de la Sangre a la Ermita de la Vera Cruz, que este año tocaba

A destacar el Vía Crucis del Nazareno de la Sangre a la Ermita de la Vera Cruz. Cada cinco años y desde el año 2000 se viene celebrando este singular Vía Crucis, inédito en Antequera y que viene a rememorar y recordar el antiguo recorrido de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo al cerro de la Vera Cruz como natural Calvario de su Cofradía allá por los siglos XVI y XVII.

Precisamente en este año 2020 se tendría que haber celebrado como cada cinco años de manera quinquenal, haciéndolo en la madrugada del Viernes de Dolores al Sábado de Pasión como en la tres ocasiones anteriores, ya que la primera del año 2000 se realizó en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo. Pero como toda actividad cofrade, desde el viernes 13 de marzo, se han suspendido por la pandemia.

En este año 2020 nuestras Cofradías y Hermandades han programado atendiendo también a lo emblemático de la fecha un buen número de Vía Crucis que junto a los nombrados iniciaron nuestra Cuaresma. Así, de esta manera, se programó y se realizó el III Vía Crucis de Pregoneros de Semana Santa de Antequera promovido por El Sol de Antequera el día 7 de marzo y como ya se realizara en San Sebastián en 2000 por el Año Jubilar; en Santa Eufemia en el 2010 por el Sexto Centenario de su Patronazgo, este año se ha programado en el Colegio de Santa María de Jesús por el 400 aniversario de la Cofradía de “Arriba”.

La Cofradía del Rescate con el Señor de la Piedad el mismo sábado 7 de marzo tras la misa de 19 horas en la Iglesia de la Santísima Trinidad y el viernes 13 de marzo, se tuvo que suspender el Vía Crucis con el Cristo de las Penas dentro del Septenario de la Hermandad de la Virgen del Consuelo.

La Cofradía de la Soledad lo programó dentro de su Triduo en la Iglesia del Carmen el día 19 de marzo y la Cofradía de los Estudiantes anunció el primero de ellos el viernes 27 de marzo en la iglesia de San Francisco, último día de su Triduo, con el Santo Cristo Verde y el referido anteriormente al Cerro de la Vera Cruz con la Imagen del Nazareno de la Sangre, el 3 de abril, Viernes de Dolores, estos tres últimos suspendidos por el estado de alerta sanitaria.

Bibliografía y Referencias:

(1). (1) Catholic.net Inc. El lugar de encuentro de los católicos en la red.

(2) Origen y significado del Via Crucis. El Faro de Ceuta. Redacción. 18/03/2016.

 

 

 

 
 

Información básica para el coronavirus
·Teléfonos exclusivos para el Covid-19 “coronavirus: 900 400 061 y 955 54 50 60 (Salud Responde).

· No usar el 061 ni el 112: Las autoridades piden que no se llame a esos números porque colapsan las centralitas e impiden la atención de otros casos en los que hay una urgencia vital. Los números a los que hay que llamar para consultar dudas y hacer preguntas sobre el coronavirus son el 900 400 061 y el 955 54 50 60 (Salud Responde).

· Qué es el coronavirus: Virus que circulan entre animales, pero que algunos pueden afectar a los humanos, el nuevo se identificó en China a finales de 2019.

· Los síntomas: Fiebre, tos y sensación de falta de aire.

· Prevención: Lavar las manos frecuentemente. Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca. Al toser, cubrir la boca con un pañuelo desechable o contra el brazo con el codo flexionado. Con síntomas respiratorios, evitar el contacto próximo con otras personas.

· Con síntomas: No acudir al Hospital, sino llamar a los teléfonos indicados: 900 400 061 y 955 54 50 60 (Salud Responde).

Más información, próximas ediciones www.elsoldeantequera.com y de papel, el miércoles 1 de abril, ESPECIAL DE SEMANA SANTA DE ANTEQUERA DE 2020 (pinche aquí y conozca dónde puede adquirir el ejemplar) o suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción). 
 
 
 
 
Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción)
 
NOTICIAS RELACIONADAS

Más recientes