sábado 24 mayo 2025
InicioReportajesCien años del Señor en Antequera con sequías y la evolución de...

Cien años del Señor en Antequera con sequías y la evolución de la mujer en su procesión

Una procesión refleja también la transformación de la sociedad. Recorremos por nuestra hemeroteca cómo fueron los cortejos del Señor de la Salud y de las Aguas hace 100, 75, 50 y 25 años. En ellas, comprobaremos como el problema de la sequía siempre se ha confiado en el Señor, ya que las autoridades públicas nunca hacen caso al campo como merece.

En este recorrido leeremos cómo las mujeres no podían acompañar a los hombres alumbrando en las filas previas. También conoceremos más de los hermanacos, los que venían hasta de Marruecos y cómo en el año 2000, hubo dos mujeres que lo llevaron, aunque fuera sólo por Niña de Antequera.

1925: La sequía hace
que se ruegue al Señor
por la lluvia ansiada
La historia se repite. Hace 100 años existía el mismo problema que hoy: la sequía y la falta de construir infraestructuras para afrontarla. Hoy, es Antonio Luque el que clama desde Dcoop las mismas carencias. No hay nada nuevo bajo ‘El Sol’: “Mientras no se extiendan a estas tierras los beneficios de obras hidráulicas que ya en otros puntos han emancipado, en parte, al hombre de la preocupación del estado atmosférico, y mientras no se conviertan en realidades los proyectos de solución a estos períodos conflictos, como el que precisamente en esta semana se ha dirigido a los poderes públicos por una asociación de campesinos, el pueblo creyente eleva y elevará al cielo su mirada suplicante, pidiendo a Dios derrame sobre los campos el agua que remedie estas crisis”.

El pueblo de Antequera “tiene su fe puesta en el Señor de la Salud y de las Aguas, para atraer la lluvia benéfica a nuestros campos siempre que se le “mueve”, según la piadosa creencia”. Cambien la fecha y sigue existiendo el problema y esperanza.

En cuanto a la procesión, fue el domingo 17 de mayo. Salió a las 17 horas. En ella se pedía no fumar y que “las mujeres formaran en dos filas al principio de la procesión y delante de ellas, los hombres, para evitar las irreverencias y faltas de respeto al Señor que cometen algunas personas sin considerar lo piadoso de la manifestación de fe en que toman parte. Las que, por promesa, deseen ir inmediatas a la imagen, formarán detrás”. Los tiempos por suerte han cambiado.

Era hermano mayor de la Hermandad, Luis Moreno Fernández de Rodas; teniente de hermano mayor, Luis Morales Berdoy; vocales: Manuel Morales Berdoy, Francisco Gonzalez Vargas-Machuca, Juan de la Fuente Rodríguez y José Romero Ramos. Mayordomo, Gabriel Robledo Carrasquilla”. La sagrada imagen fue conducida por su hermano mayor de insignia, Manuel Vergara Nieblas; y de celadores de las filas de devotos estuvieron: José Rosales Salguero, Enrique Álvarez del Pino, Luis Moreno Pareja-Obregón y José Moreno Ramírez de Arellano.

1950: Un hermanaco
de Marruecos y ante
una misión en octubre
Hace 75 años “están siendo objeto de elogios las obras de restauración del hermoso templo de San Juan, llevadas a cabo por la Cofradía, por las cuales ha quedado al descubierto la piedra de las columnas y arcos, se ofrece también a la contemplación el severo retablo mayor y sus valiosas pinturas”.

José Muñoz Burgos describe que “el orden y la compostura estarán ausentes, como hecho pintoresco e irremediable; pero es que este pueblo –nuestro pueblo– tiene este modo y no sabe otro –ni quiere– de comportarse cuando se trata de manifestar sus fervores y sus sentimientos de piedad verdadera y honda”.

La procesión “es única e indescriptible la de hoy; manifestación de multitudes que idolatran y se desbordan como ríos en crecida, sin que nadie pueda encauzarlos ni contenerlos. Y mientras así sea, será católico el pueblo de Antequera”.

Se entrevista a Ramón Ramos Jiménez, contratista de obras, residente en Tetuán que era hermanaco desde 1915, siendo hermano mayor José Rojas Burgos. “No ha dejado ninguna vez en tantos años, de acudir desde donde se hallare para salir en la procesión, salvo algún año por enfermedad”. Después de 35 años “en el piadoso servicio, ya para el próximo piensa dejar su puesto en las andas al hijo que ahora precisamente ha salvado su vida de una operación, encomendada a la pericia de un cirujano, pero también a la más alta protección del Señor de la Salud y de las Aguas”. Junto a él, se comparten otros testimonios de antequeranos que emigraron, pero que mantienen su devoción cada año, regresando para llevar al Señor.

Por cierto que en 1950, “el practicante don Luis Robledo Borrego, por primera vez ha cumplido también una promesa”. Padre del actual hermano mayor de la Real Hermandad, Gabriel Robledo López.

Agustín Vergara Ríos estaba al frente del Señor, como lo hacía desde 1938, relevando a su padre Manuel Vergara Nieblas, “inolvidable y fervorosísimo hermano mayor del Santísimo Cristo durante una veintena de años”.

La procesión “ha sido brillantísima, con mayor orden, sin dula, y rapidez, que otros años, cuidando de ello el hermano mayor de la Cofradía, don Luis Moreno Pareja-Obregón, el mayordomo don José Robledo Borrego y demás directivos y cofrades, así como los padres Carmelitas. El señor alcalde y otras autoridades asistieron al guión”.

1975: Segundo año pasando por el asfalto
de Infante don Fernando
Las crónicas de ‘El Sol de Antequera’ dejan detalles como que en 1974 el Señor pasó por una asfaltada calle Infante don Fernando y Plaza de San Sebastián, dejando los adoquines por los que pasó hasta 1973. Salió en procesión el domingo 25 de mayo.
Fue “una nueva muestra de fervor en las procesiones de Antequera con motivo de la salida del Señor de la Salud y de las Aguas”. Días en los que comenzaron “a llegar antequeranos de todos los puntos de España, incluso del extranjero, fieles a su cita del último domingo de mayo”.

A las ocho de la tarde salió el Cristo a comenzar su recorrido tradicional, “precedido, como también es de tradición, por una ingente cantidad de devotos portando cirios. La procesión transcurrió dentro del mayor fervor, repitiéndose como todos los años los momentos cumbres de las “vegas” por las cuestas del popular barrio antequerano”.

La Junta Directiva estaba presidida por Luis Moreno de Rojas, Marqués de la Vega de Santa María; José Rosales Palma, como teniente hermano mayor; José Robledo Borrego, como mayordomo; Juan Macías Matas, como secretario; Enrique Vidaurreta Blázquez, de tesorero y José María Moreno Rojas-Pareja, como hermano mayor de insignia del Señor de la Salud y de las Aguas.

2000: Rosa Torres
y Carmen Villalón,
llevan al Señor
en sus primeros pasos
Hace 25 años, en el año 2000. la procesión contó con dos mujeres que portaron al Señor en su primer tramo. Se trataba de Rosa Torres, presentadora del Cartel de ese año, y María del Carmen Villalón, pregonera de la Semana Santa de ese mismo año.
La salida y el itinerario ya seguía la tónica actual. 19 horas y subida por Niña Antequera hasta el regreso a su templo. La Banda de Música de Campillos es la que acompañaba al Señor. José Ignacio Moreno Luque era su hermano mayor de insignia al frente de 42 hermanacos y contaba como camareras a Ana María Moreno Muñoz y Carmen Navarro Martos.

El sacerdote-consiliario era Pedro Villarejo Pérez. Hermano Mayor, Gabriel Robledo López. Teniente Hermano Mayor, José María Rosales Palma. Mayordomo, José Orozco López. Secretario, Manuel Cascales Ayala. Tesorero, Baldomero Casado Caro. Fiscal, Luis Ignacio Robledo López. Vicemayordomo, Salvador Artacho Rojas. Vicesecretario, Antonio Ríos Velasco; vicetesorero, Juan Aciego Salas. Consejeros: José María Alarcón Romero, Luis Robledo Borrego y José González Cobos. Vocales: Rosario Arcas Perea, Francisco Macías Carrasco, Antonio Muñoz García, Tomás Olmedo Paradas, Belén Paradas Valencia, Gabriel Robledo Velasco, José Antonio Rodríguez Perdiguero, Juan José Sánchez Ramos, María Dolores Sánchez Ramos, Enrique Toro Montero, Rafael Tortosa Pérez, Mariano Villalón González, María José Aciego Valencia, Antonio Muñoz Notario, José María Rosales López, Juan F. Villalón Romero.

Ángel Guerrero escribía que “la procesión del Señor de la Salud y de las Aguas volvió a ser una muestra de la vigencia de una de nuestras más acendradas tradiciones religiosas. Cientos y cientos, miles de personas tomaron parte en esa explosión de fervor en torno a una de las imágenes más queridas de los antequeranos”.

El “arriba” lo dio el directivo Manuel Cascales, director de la Biblioteca Pública y del Museo Municipal, quien tuviera el privilegio, quien lo condujo hasta entrada la calle Niña de Antequera. Una vez en ella, “Rosa Torres, presentadora del cartel, y Mari Carmen Villalón, Pregonera de la Semana Santa, llevaron «literalmente», metidas entre los hermanacos, el trono durante un trayecto, que fue breve ante la expectación que despertaron «porque no pretendíamos que la gente nos viera, sino simplemente llevar al Señor».

“Desfile ordenado, con gran cantidad de personas en las aceras de todo el recorrido y emotivas estampas a la hora de cerrarse el trono, entre cohetes y repiques de las campanas de Jesús, San Juan y el Reloj”.

Este sábado dejaremos para el futuro cómo es la procesión del Señor en el año 2025, la del 350 aniversario de la Real Hermandad.

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción)
 
NOTICIAS RELACIONADAS

Más recientes