El conflicto entre Israel y Palestina es una situación muy grave de la que se habla mucho. En Antequera se promueven concentraciones en defensa del pueblo palestino y en contra del genocidio que realiza Israel. Una de las personas que forman estas reivindicaciones es el profesor y político de IU, Antonio García Peláez, con quien conversamos en nuestra Redacción.
Recomendamos ver la entrevista íntegra en vídeo en nuestro canal de YouTube. En ella le preguntamos dónde surge este conflicto. “Quizá lo que estamos viviendo hoy es por algo que se hizo mal desde el principio”. “En el conflicto está habiendo mucha desinformación de partes interesadas”.
Empieza con un recorrido histórico. “Nos podemos remontar hacia la diáspora o expulsión del pueblo judío de lo que ahora es Palestina, durante el dominio romano. Con ella se repartieron por todo el mundo y el pueblo, los palestinos, son las personas que ocuparon aquel territorio”.
Del siglo I nos vamos a 1948 que es cuando “se crea el Estado de Israel”. Nos subraya que “uno de los conceptos que están utilizándose mal es el confundir el pueblo judío o la religión judía con el sionismo, que no es lo mismo. Sión es uno de los montes que hay cerca de Jerusalén, donde según la tradición judía, cuando llegara el Mesías, les daría la tierra prometida”.
Apareció “un movimiento que es cultural y político, que es el sionismo, al final del siglo XIX, que planteaba que sería deseable crear esa tierra prometida en lo que un día fue el estado judío de Israel, y entonces el sionismo, esa corriente en la que una parte de los judíos, no todos, planteaban crear ese Estado. De hecho, hay muchos judíos que no están de acuerdo con el Estado de Israel”.
Importante es separar la política de la religión. “Exactamente, por eso el estar en contra de la actuación no es estar en contra de los judíos, no es antisemitismo, como Netanyahu acaba de decir en la ONU”.
Conceptos por aclarar
Israel ¿qué es lo que es hoy? “En 1948 se crea en base a un acuerdo con los ingleses, que habían sido la potencia que administraba el territorio y hubo un acuerdo con los sionistas en el que se planteaba que el pueblo de Israel tenía derecho a un lugar en Palestina donde poder, digamos, reunir una parte de la diáspora con la condición, que no afectara a los habitantes palestinos en ese territorio”.
Y entonces… “La ONU acuerda que es bueno y necesario el que se creen dos estados, uno palestino y otro israelita”. “Los sionistas no estaban totalmente de acuerdo porque decían que el territorio era muy pequeño y los palestinos no estaban de acuerdo porque decían que eso era ceder parte de su territorio”. La creación del Estado de Israel supuso la expulsión de sus tierras de miles de palestinos.
Y ahí el problema. “Tanto es así que empezaron varias guerras y en cada una, Israel fue ampliando el territorio. Y como vemos ahora en cualquier mapa de Palestina, solamente quedan dos reductos, uno es la franja de Gaza, que es una pequeña franja que habitaban unos dos millones de personas y luego lo que es Cisjordania. Israel busca quedarse con todo”.
¿Exterminando a toda la población? “Claro, ellos plantean, decía Netanyahu, que los habitantes del territorio palestino, fueran saliendo a algunos asentamientos en países cercanos que se facilitaría su creación”. Y Palestina ¿qué busca? “Hay dos Palestinas. Después de la última intifada se crea un grupo que es Hamás, un grupo terrorista que defiende la violencia y lucha armada como forma de recuperar el territorio palestino y que además no reconoce el Estado de Israel que gobierna en Gaza. Y luego la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) que gobierna la otra parte”.
¿Cuál es la solución? “Que se forme el estado palestino, reconocido ya por más de 150 países en todo el mundo, con un gobierno único que no sea con Hamás, sino que sea lo que plantean los palestinos, o con la OLP, que están en el gobierno de la actual Cisjordania”.
¿Por qué Estados Unidos respalda a Israel? “Lo hace porque así le presionan los lobbies judíos en todo el mundo, sobre todo el movimiento sionista mundial. Son gente con mucha influencia y con mucho poder”.
¿Qué hace falta para que se reconozca a Palestina como tal? “Ahora mismo se dan las condiciones para que la ONU pudiera tomar el acuerdo de que Palestina forme parte de pleno derecho de la ONU, pero Estados Unidos tiene el derecho de veto. Mientras Estados Unidos no reconsidere la situación, se tiene muy complicado reconocer el Estado palestino”.
Y mientras tanto “cada día mueren miles de personas, los organismos humanitarios no pueden ofrecer ayuda y el problema por el que cada niño que ve morir a sus padres o a su hermano en esta guerra pueda ser un futuro terrorista”.
¿Terminará esta masacre? “Yo quiero ser optimista. Estados Unidos tiene la clave y creo que la presión política y de la calle va a obligar a que se reconsidere. No va a ser fácil, pero creo que se abre el camino a que finalmente hayan dos estados y luego hay un papel ahí, de los estados árabes, que eran los aliados naturales de los palestinos que en este proceso han estado bastante al margen y que también creo que tienen una gran fuerza para poder obligar a que esto se reconozca”.