martes 15 julio 2025
InicioAntequeraEl nuevo obispo de Málaga: “Soy un defensor incansable del valor de...

El nuevo obispo de Málaga: “Soy un defensor incansable del valor de las parroquias en la vivencia y la transmisión de la fe”

El nuevo obispo de Málaga, que tomará posesión el sábado 13 de septiembre, es José Antonio Satué Huerto, natural de Huesca donde nació el 6 de febrero de 1968. Técnico especialista en Electrónica Industrial en el Instituto Politécnico de Huesca en 1987, año en el que ingresa en el seminario de Zaragoza.

Realiza sus estudios eclesiásticos en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA) donde obtiene el Bachiller en Teología. Recibió la ordenación sacerdotal el 4 de septiembre de 1993. Es licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2004). En 2015 es nombrado miembro de la Congregación para el Clero en la Santa Sede.

Durante su estancia en Roma, según destaca Diócesis, también colaboró en la parroquia de Santa Rita y en la Casa di Marco, institución para menores no acompañados del Servicio Jesuita a Refugiados. Vuelve a España al ser nombrado por el papa Francisco obispo de Teruel y Albarracín el 16 de julio de 2021 y el 18 de septiembre tomó posesión de esta diócesis. El 9 de septiembre de 2023 se hizo público su nombramiento como miembro del Dicasterio para los Obispos.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana desde noviembre de 2021, y, por tanto, también miembro de la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana, donde está integrada la citada Subcomisión. Y el pasado 27 de junio, el nuevo Papa León XIV hizo oficial su nombramiento como nuevo obispo de Málaga. Tras su mensaje a todos los cristianos de Málaga y las primeras entrevistas, desde este periódico contactamos con él y nos atiende en una primera entrevista.

Al habla con el nuevo obispo de Málaga
Ya han pasado dos semanas de su nombramiento, ¿cómo lleva lo de ser nombrado nuevo obispo de Málaga tras unos intensos primeros días? “Me siento abrumado por tantas muestras de cariño como he recibido, tanto en Teruel como en Málaga. Los días 2 y 3 de julio visité Málaga y, además de la inmejorable acogida institucional por parte de la Diócesis, me llamó mucho la atención, cómo muchas personas me paraban por la calle, me preguntaban si yo era el nuevo obispo y me daban su bienvenida con cariño. Doy gracias a Dios por este nuevo destino que me une en comunión con la historia de la evangelización en la Diócesis de Málaga”.

Es obispo de la diócesis, de toda la provincia, ¿qué sabe de Antequera? “Es una gran ciudad que personalmente todavía no conozco, pero que estoy deseando conocer. Sí que me consta su rico patrimonio artístico, humano y espiritual”.

Tomará posesión el 13 de septiembre, ¿tiene previsto hacer una visita pastoral por la diócesis? “Indudablemente, visitaré cada rincón de la diócesis para conoceros de cerca, saber de vuestra cultura y religiosidad, de vuestros problemas y proyectos. Está claro que lo que no se conoce no se ama y conociéndoos os amaré cada día más y podré serviros mejor. En todo caso, quiero que sepáis que estáis ya en mis oraciones”.

Cuando hay un cambio, nos preguntamos: ¿Continuidad o transformación? ¿Cuál será su caso? “Le respondo con una vivencia. Cuando llegué a Teruel experimenté la alegría de cosechar lo que han sembrado muchos buenos obispos y sacerdotes, religiosas y religiosos, mujeres y hombres que han vivido con pasión la consagración bautismal en sus familias, en los pueblos o en la ciudad, en su lugar de trabajo o en las periferias donde hay tanta gente que sufre. Además, también he podido sembrar con los diocesanos y diocesanas semillas de fe, esperanza y amor en tantos rincones de esa Diócesis, semillas cuyos frutos, antes o después y con el favor de Dios, otros podrán disfrutar. ¿Qué quiero decir con esto? Que soy consciente de que soy un eslabón de una cadena que no comienza ni acaba en mí. Por eso,procuraré acoger y avivar todo lo bueno que encuentre y a la vez trataré de aportar mi experiencia y mi trabajo”.

¿Cuáles son los pilares básicos en los que le gusta trabajar? “Apoyado en el Vaticano II y en la enseñanza postconciliar, procuraré trabajar para favorecer en cada bautizado y bautizada tres relaciones: con Dios, fuente y origen de vida, con la Iglesia, entendida como la comunidad de personas corresponsables que compartimos la fe, y con el mundo, al que debemos amar como Jesús y con Jesús, para poder compartir el regalo del Evangelio, practicar la caridad cristiana y aprender de todos los hombres y mujeres de buena voluntad”.

Sacramentos. Las estadísticas dicen que cada vez se bautizan menos niños y se casan menos parejas. ¿Dónde radica el problema y cómo debe de actuar la Iglesia? “No es fácil responder en pocas palabras a esta pregunta. Sí quisiera aportar dos reflexiones. Primera: vivimos en un tiempo de desafección institucional que se manifiesta en la baja participación en asociaciones de todo tipo, esta desafección también afecta a la Iglesia. Segunda: la Iglesia tiene que estar más cerca de la sociedad, especialmente a los más pobres y necesitados, y celebrar mejor los sacramentos, en conexión con la vida concreta de las personas”.

Las otras vocaciones. ¿La crisis de la familia cristiana afecta a todos los estamentos de la sociedad? “La familia es la casa y custodia de la vida, donde somos amados por lo que somos y no tanto por lo que producimos. Es también Iglesia doméstica, donde se aprende y se viven los fundamentos de la fe. Por eso, espero poder promover el valor de la familia no sólo con palabras, sino ofreciendo a las familias –a todas las familias– herramientas concretas para poder llevar adelante su misión”.

La vida contemplativa y las causas de Madre Carmen y Madre Socorro
La vida contemplativa. ¿Qué le dice a las monjas de clausura de los conventos de la comarca de Antequera? “Conforme he ido acercándome a la vida contemplativa, he podido conocer mejor su riqueza. He visto que en su plegaria caben «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren», como dice el Concilio Vaticano II (GS 1). Ellas, con su existencia, son un recordatorio permanente de que sólo Dios puede satisfacer completamente nuestro deseo de amor y vida plenos. No exagero al decir que los monjes y monjas contemplativos son un pulmón espiritual para la Iglesia y para el Mundo. Les digo, por tanto: ¡Gracias, valorad y vivid vuestra altísima vocación!”.

Procesos de canonización. En la Comarca hay varios abiertos. El primero el de la Beata de Antequera, Madre Carmen, de las franciscanas que hace dos lunes fueron recibidas por el Papa. ¿Qué sabe de ella y qué puede aportar a la Iglesia de Málaga una nueva santa tras siglos sin tener una? “La santidad es un don para la Iglesia, es un regalo del cielo. Si, para colmo, es antequerana, estoy muy contento de tener un ejemplo de vida como el de Madre Carmen, extensivo para toda la diócesis. Su recorrido vital nos invita a estar atentos a la llamada de Dios a lo largo de toda nuestra existencia, que a menudo se trasluce en las necesidades materiales y espirituales de quienes nos rodean, miradas con espíritu de fe. Confío en que pronto podamos verla canonizada”.

El otro está en inicio, el de Madre Socorro de las Mínimas de Archidona. ¿Qué importancia tiene el ejemplo de una religiosa y poder llegar a los altares? “El ejemplo, tanto de una religiosa como de un seglar o de un sacerdote, es fundamental para estimularnos a buscar y a ser fieles a nuestra vocación particular, que se descubre al calor de la oración, de la mirada atenta a la realidad y la escucha de nuestros deseos más hondos”.

Los colegios. Antequera tiene más de la mitad de los centros educativos concertados, promovidos por centros religiosos. ¿Qué le dice a los maestros y a los padres y alumnos? “La educación es fundamental para el futuro de las personas y los pueblos. La antropología cristiana, además, aporta claves de libertad y verdad. Por tanto, invito a familias, enseñantes y alumnado a invertir tiempo y energía en la educación, porque, aunque a veces pueda parecer que no merece la pena, antes o después descubrimos su importancia para crecer en libertad, en desarrollo personal y en posibilidades de mejorar el mundo”.

La vida parroquial y las cofradías
Parroquias. Sabemos que lleva días, pero será el tercer obispo al que se le planteará estudiar reorganizar las parroquias existentes y promover nuevos templos en el exterior. ¿Llegará el momento de estudiar el futuro en una ciudad con tantas iglesias en el casco urbano y ninguna en las nuevas urbanizaciones? “Desconozco en profundidad la realidad diocesana de Málaga. Lo que sí sé por experiencia es que cualquier reorganización, por necesaria que parezca, encuentra no pocas resistencias. En todo caso, todo será estudiado y analizado, con la ayuda de los párrocos y de las personas comprometidas en las diversas realidades parroquiales. Discerniremos y tomaremos las decisiones oportunas cuando llegue el momento adecuado”.

Religiosos. El actual arcipreste de Antequera es un sacerdote trinitario, ¿qué le parece la figura de los religiosos a la realidad de las poblaciones? “La vida consagrada, en su diversidad, aporta una gran riqueza en las diócesis en las que están insertos. Desgraciadamente, a veces nos damos cuenta de su aportación cuando se ven obligados a cerrar las puertas de una comunidad cercana. Por tanto,animo a todo el Pueblo de Dios a conocer, valorar y apoyar la vida consagrada, en general, y a las comunidades presentes en el territorio, en particular.

Parroquias. ¿Deben ser el pilar de la vida cristiana guiados por sus párrocos, aunque sean los colegios y las cofradías las que reúnan más fieles? “Soy un defensor incansable del valor de las parroquias en la vivencia y la transmisión de la fe, aún en las circunstancias actuales. Las parroquias nos libran de la tentación de vivir la fe únicamente con quienes piensan como nosotros y nos abren la posibilidad de enriquecernos con otros modos de entender, celebrar y transmitir la fe. Son necesarias, pero insuficientes. Han de abrirse a los diversos carismas que el Espíritu Santo suscita en la vida de la Iglesia”.

Las cofradías. ¿Qué sabe de ellas, qué labor deben de tener dentro de la Iglesia? ¿Será un obispo que participe en ellas? “Como ya he señalado en otras ocasiones, la religiosidad popular –y en concreto la realidad de las hermandades y cofradías– representa un caudal de espiritualidad, como han dicho los obispos andaluces. Espero poder contribuir a avivar su potencial, para que estas realidades eclesiales se vinculen más a las parroquias y sigan siendo comunidades de formación, celebración, evangelización, cultura y solidaridad con las personas más desfavorecidas”.

¿Qué mensaje ofrece a los fieles de la Comarca y de Antequera propiamente? “Como decía más arriba, animo a todos los hombres y mujeres que queréis seguir a Jesucristo a cuidar tres relaciones: con Dios, con la comunidad cristiana y con la realidad social de esa comarca. Dios nos ama y espera que acojamos su amor y le amemos. La comunidad cristiana, aún con todas sus limitaciones y errores, es necesaria para vivir y celebrar la fe. Vuestra comarca es el lugar concreto en el que habéis de evangelizar, con la humildad de sabernos pecadores y con la valentía de sentirnos enviados y ungidos por el Espíritu de Dios”.

Terminamos y nos lanza un mensaje personalizado para nuestra realidad de Iglesia de Antequera al terminar la entrevista y que difundimos en nuestra edición digital y redes sociales: “Desde Cantavieja, uno de los pueblos más bonitos de Teruel, saludo a los amigos y amigas de Antequera y de su comarca. Pido al Señor de la Salud y de las Aguas, a la Virgen de los Remedios, y también a Santa Eufemia, que os concedan crecer en tres relaciones: con Dios, porque Él nos ama y espera nuestro amor, Él es fuente de alegría, de esperanza y de vida. En la relación con la comunidad cristiana, porque todos tenemos muchos valores que aportar y necesitamos apoyarnos en los demás. Y en la relación con el mundo, en la misión, porque tenemos que aportar el Evangelio de la vida y de la esperanza, con la humildad de sabernos pecadores, pero también con la generosidad de haber recibido un regalo que no solo es para nosotros, sino para todo el mundo. Un saludo muy cordial y hasta que nos veamos en aquellas tierras”.

Aquí concluye la entrevista del nuevo pastor de nuestro Diócesis en unos tiempos de cambios al frente de la Iglesia: Papa, Obispo, Arcipreste y párrocos. Están llamados a seguir avanzando en la Diócesis y estar en momentos históricos como la esperada canonización de la primera mujer antequerana. El tiempo lo dirá.

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel el sábado.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
NOTICIAS RELACIONADAS
FincaEslava

Más recientes