martes 4 febrero 2025
InicioAntequeraEmilio Alba: “Si se emplearan más recursos, la curación del cáncer”...

Emilio Alba: “Si se emplearan más recursos, la curación del cáncer” llegaría antes

Al rico patrimonio histórico y artístico que tenemos en nuestra comarca de Antequera, brillan con luz propia paisanos que salieron de su tierra para aportar a la sociedad sus conocimientos y virtudes. Uno de ellos es sin duda, Emilio Alba Conejo, licenciado en Medicina por la Universidad de Málaga (UMA) en 1981.

Médico Especialista en Oncología Médica. Residencia en Oncología Médica en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Doctor en Medicina por la UMA. Actualmente es Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, además de Catedrático de Oncología de UMA. Responsable del Grupo de Investigación clínica y traslacional en Cáncer, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), y Director del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias, CIMES.

Camino de Málaga, te sientes nervioso y responsable porque has quedado con un referente de la investigación del cáncer, Emilio Alba Conejo. Un nombre que para muchas familias andaluzas significa ese recuerdo, esa esperanza al entrar en el mundo del cáncer. Es uno de los responsables que ha puesto a Málaga en el mundo del cáncer y por el que discurren esas investigaciones que dan luz verde a la esperanza ansiada de su curación. Ante el Día Mundial del Cáncer, quedamos con él para profundizar en cómo está hoy la prevención, la investigación y su tratamiento.

El martes 4 de Febrero todo serán buenas intenciones de color verde, todo será ánimo, pero luego quedará todo el año. Si hoy le preguntamos qué es el cáncer, nos diría… “Hay varias maneras de definirlo. El cáncer fundamentalmente es un conjunto de enfermedades que afectan en general a los adultos. Aunque es verdad que hay un grupo de cánceres que está afectando a gente más joven. Pero en general el factor de riesgo más grande que hay para tener un cáncer es: cumplir años, la edad”.

¿Por qué se produce esta enfermedad? “Porque las células que se dividen de una manera normal, por una serie de circunstancias, causas externas, alteran su crecimiento y crecen de una manera desordenada, muy rápida y en sitios donde no tienen que crecer”.
El cáncer como tal ¿ni se contagia ni se hereda? “Así es, pero hay algunos tipos de cáncer que son infrecuentes que se contagian o se heredan. Por ejemplo, el 5 por ciento de todos los cánceres de mama o el 5 por ciento de todos los cánceres de colon, o aproximadamente un 15 o un 20 por ciento de todos los cánceres de ovario se heredan. Se heredan como se hereda el color de los ojos, pero el resto no, son esporádicos que se llaman. Y luego hay otro tipo de cáncer que no es que sea contagioso, pero lo que ocasiona ese cáncer, son virus, sí son contagiosos. Por ejemplo, los virus de la hepatitis con el cáncer de hígado o el virus del papiloma con el cáncer de cuello uterino o de garganta”.

Cuando vemos a alguien con cáncer con una mascarilla, no es para que no vaya a contagiar, sino para no contagiarse porque se queda sin defensas. “Hay algunos cánceres que se pueden contagiar, se contagia el virus. Pero no hay ningún virus carcinógeno que se contagie por vía aérea. Los virus que ocasionan tumores se contagian”.

El aumento de cáncer en gente joven
Sabemos que hoy se investiga más y se previene, pero ¿por qué hay tanto cáncer y tanta muerte entre tantas personas jóvenes? “Hay algunos tipos de tumores que ocurren en gente joven y que son infrecuentes, como son los linfomas, los tumores de testículo y esto ocurre en gente joven, pero son infrecuentes. Pero desde mediados de los años 90 y con el cambio de siglo, sí que se está viendo un aumento fundamentalmente de tumores digestivos en gente joven. El cáncer joven se llama a los de menos de 50 años y sí que hay un aumento de tumores digestivos”.

¿Por qué está ocurriendo esto? “La causa última no se sabe, pero parece que hay varias teorías y algunas de ellas están relacionadas con la alimentación. Ha cambiado mucho la alimentación, hay mucho ultraprocesado, hay muchos alimentos que comemos que han cambiado las pautas alimenticias, probablemente esté ahí. Y también hay teorías que lo relacionan con lo que se llama la disbiosis, la alteración de la microbiota. El uso generalizado de antibióticos también se ha postulado como una causa de esto. La causa última no se sabe, pero lo que sí se sabe es que el número de tumores digestivos en menores de 50 años, desde hace unos 20 años así, está aumentando”.

Por eso insiste en la alimentación, pero, cuando se habla de alimentación sana, ¿la dieta mediterránea de hoy, o la de nuestros padres o abuelos? “La dieta mediterránea, es la de nuestros padres y nuestros abuelos. Hoy día se hace poca dieta mediterránea. A ver, la alimentación es fundamental. La causa más aislada, más importante que hay de cáncer es el tabaco. Pero después del tabaco, es la alimentación. Sobre todo a expensas de que hay patrones de alimentación hoy día que se relacionan con el sobrepeso y con la obesidad, que es la segunda gran causa de cáncer después del tabaco”.

Hay que alimentarse bien. “En la dieta mediterránea hay pruebas, incontrovertibles que protegen, no sólo de las enfermedades cardiovasculares, sino del cáncer. Pero claro, la dieta mediterránea, implica una cosa que se hace cada vez menos, que es cocinar. La dieta mediterránea es, consustancial a cocinar cada día. Y por los patrones de vida que tenemos y por los hábitos de vida que tenemos, por cómo es la vida moderna con el trabajo, eso es muy difícil. Lo que sí es cierto es que la inmensa mayoría de los ultraprocesados, todo lo que sea abrir una bolsa, tienen, una gran cantidad habitualmente de sal, de azúcares refinados, de grasas, que muy buenos para la alimentación no son”.

Es decir, si buscamos tiempo para hacer deporte hay que buscar tiempo para cocinar. “Efectivamente. Igual que hoy día cualquiera que quiera tener una vida saludable, entiende que se tiene que mover, como decía un geriatra, las personas longevas tienen muchas características, pero lo que tienen todos es que se mueven. Entonces cualquier persona sabe que tiene que moverse, pues está bien traído; pues a lo mejor es que había que encontrar tiempo para cocinar también”.

Limitar en los colegios el abuso de azúcares
Hablando del tabaco. ¿La ley antitabaco, fue fundamental para la lucha del cáncer de pulmón? “De pulmón y mucho más”. ¿Haría falta otra ley para que intentamos combatir o erradicar otros tipos de cáncer o combatir la obesidad? “Creo que habría que ser muy restrictivo con ciertas pautas en los colegios. Primero desde el punto de vista educativo, creo que en los colegios, igual que se les enseña a los niños otra serie de cosas para que se manejen en la vida adulta, algunas pautas nutricionales, no estaría mal. Por ejemplo, todo lo que es bebida azucarada, bollería industrial… de alguna manera tendría que estar muy restringido o imposible en los colegios. Y no digo sólo colegios, digo institutos, donde hay máquinas de vending con cantidad de cosas de este tipo. Esto habría que evitarlo en lo posible. Todo lo que son las bebidas azucaradas, la bollería industrial… son bombas calóricas. Fundamentalmente de azúcares no refinados. Que para la salud, no sólo para el cáncer, sino para muchas otras cosas, no es nada bueno”.

¿Sería bueno que se pensara en otras leyes como la ley del tabaco que funcionó? “Creo que esto es más difícil, porque claro, la ley del tabaco es prohibir una sustancia en determinados contextos. La prohibición total, creo que no es buena porque genera una serie de dinámicas peligrosas, como vemos con otras sustancias que son ilegales. Pero una restricción de sitios, sí, por ejemplo, que en los colegios no puede haber determinadas cosas”.

Hay que educar también la palabra cáncer. Los que ya tenemos una edad y recordamos que de niño escuchabas cáncer y era sinónimo de morirse. ¿Cómo habría que hablarles lo que es hoy el cáncer? “Son enfermedades graves y tienen una alta mortalidad. Pero hoy día, si bien es verdad que yo recuerdo también de niño cuando alguien se diagnosticaba de un cáncer, pues prácticamente era sinónimo de que esa persona iba a fallecer en un tiempo corto, hoy día la curación del cáncer está en un 60 por ciento aproximadamente en las mujeres y un poquito más del 50 por ciento en los hombres. Es una enfermedad grave, pero es una enfermedad que tiene una tasa de curación que ha mejorado mucho en los últimos 20 años”.

Como conocedor del cáncer ¿algún síntoma, alguna recomendación que hay que hacer cuando se sienta o sospeche algo? “Recomendaría, más que síntomas, que los hay y que se relacionan con el cáncer estadísticamente, lo que sí que haría hincapié a nivel de población, son que las causas del cáncer la mayoría de las veces son externas. Es verdad que ocasionan un daño celular y la célula, el ADN es lo que se vuelve loco, por decirlo de alguna manera. Sí incidiría en educación sanitaria para minimizar ese riesgo de cáncer”.
¿Cómo? “No fumar, esto es lo primero, un tercio de todos los tumores son por el tabaco. Luego, mantener un peso corporal adecuado y a base de tomar una dieta equilibrada y hacer ejercicio, intentar moderar en lo posible el consumo de alcohol, no exponerse al sol de una manera, digamos, inadecuada, fundamentalmente, en los niños, que aquí en Málaga somos muy dados de la playa. Eso es malo para los niños. Y luego ser cuidadosos con las relaciones sexuales. Tener lo que llaman sexo seguro, sobre todo para el virus del papiloma y el virus de la hepatitis. Haciendo eso, pues casi dos tercios de todos los tumores se podrían evitar”.

La oncología como tal, dentro de Medicina, de las facultades, ¿se tiene en cuenta? ¿Habría que priorizarla, se tendría que hacer algo más en el que todos los médicos conocieran, supieran más del cáncer? “Creo que la oncología está en todos los planes de estudio de las universidades españolas. Ahora, lo importante es el enfoque, porque claro, cuando uno da oncología en una facultad de Medicina, yo soy profesor de oncología aquí en la Universidad de Málaga, lo que tienes que transmitir es qué tiene que saber un médico de cabecera sobre el cáncer, no qué tiene que saber un oncólogo sobre el cáncer, que tiene que ser mucho más”.

Los médicos de cabecera tienen que saber todo lo posible del cáncer
Los médicos de cabecera, la atención Primaria, el primer contacto con el paciente y el cáncer. “Los médicos de cabecera, fundamentalmente, lo que tienen que estar es entrenados en dos cosas. Uno, en promover hábitos saludables, sobre todo incidir en que su población tenga hábitos saludables y en un diagnóstico precoz, o sea, identificar claramente cuáles son los síntomas y los signos precoces del cáncer”.

Pónganos un ejemplo. “Voy a poner un cáncer que es frecuentísimo, sino el que más, que es el carcinoma colorectal, el cáncer de colon y recto. Pues a partir de cierta edad, de los 40 o 45 años, si alguien tiene una rectorragia, que es emisión de sangre con la heces o con el recto, pues no echarle la culpa a la hemorroide, hacer una colonoscopia. O si alguien orina sangre en un momento determinado, hombre, si es una mujer joven de 20 años es que tiene un cólico nefrítico, será piedra en el riñón… Pero si es un varón a partir de 50 años, por ejemplo, no. Esto hay que mirarlo. No hay que echarle la culpa a cosas banales”.

Seguramente cuando llegue el 4 de febrero, todos prometeremos todo lo que se podría hacer. Cuando hay elecciones, los políticos elevan sus propuestas contra el cáncer. Se dijo reducir la mamografía por debajo de los 50 años de las mujeres o la ley del olvido del cáncer. Pero todo sigue igual. “El tema de la mamografía es muy controvertido científicamente en mujeres jóvenes. O sea, a partir de 50 años está claro. Pero por debajo hay un problema, una controversia científica, que ya no es ni siquiera política, que es que la mama de las mujeres por debajo de 50 años es muy densa. Entonces, la mamografía le cuesta mucho detectar lesiones pequeñas, que es lo que conviene detectar, para detectar lesiones grandes. Entonces, puede dar a veces una sensación de falsa seguridad”.

¿Hay algo que recomendaría que se realizara para prevenir o detectar precozmente el cáncer y que se no se hace? “Creo que la colonoscopia, a partir de los 50 años, una vez cada 5 ó 10 años, debería estar generalizada. Porque la colonoscopia no solo diagnostica, diagnostica pólipos, quita los pólipos y esos pólipos ya nunca se convierten en cáncer. Si hubiera un programa de colonoscopia potente, a partir de los 50 años, la mortalidad por cáncer de colon caería en picado, a menos del 20 por ciento. Sería una de las necesidades, a lo mejor, que yo pediría”.

¿Y es posible? “Entiendo que es difícil en logística y económicamente. No es que esté diciendo yo que no se haga porque no se quiere, pero creo que desde el punto de vista de salvar el mayor número de vidas sería lo prioritario”.

El esfuerzo en la COVID y lo que podría ser aunar esfuerzos por el cáncer
Recordamos en la pandemia, comparó diciendo que si en un año se hizo una vacuna para la COVID, ojalá se le dedicaran esos medios al cáncer. ¿Siguen faltando medios económicos e infraestructuras para investigar más del cáncer? “Sin ningún género de duda, en enero, se secuenció el primer genoma del COVID que lo hicieron los chinos, y en diciembre se puso la primera vacuna de AstraZeneca a una mujer en Inglaterra. O sea, se diseñó una vacuna totalmente novedosa que era de ARN mensajero, que no había habido vacuna. Nunca, en la historia, en 11 meses, se consiguió algo igual. Esto es un monumento al esfuerzo humano en la Ciencia”.

¿Con el cáncer se podría hacer algo similar? “El cáncer es un poco más difícil que el COVID porque, no es tan fácil como un virus, pero bueno, estoy convencido de que si se emplearan más recursos, la curación sería mucho más rápida. En la época del COVID hubo un esfuerzo coordinado a nivel mundial para hacer eso. Contra el cáncer no lo hay. Si hubiera una unión mundial sería más importante”.

¿Cómo es la inversión en España? “En España estamos en una tasa del PIB (Producto Interior Bruto) dedicado a la investigación que es, casi la mitad de lo que hay del PIB en los países que nos rodean”. ¿El motivo? “Como la investigación en la urna no cuesta votos, pues los políticos no le prestan mucha atención. Y al final eso es muy importante”.

¿Avanzaremos como sociedad el día de que, aparte de pelearnos por el idioma, por el control del ferrocarril, de la frontera, de la embajada, se hable del control de la investigación del cáncer? “Esos son los temas relevantes que verdaderamente tienen impacto sobre la gente y tienen impacto por dos cosas. Uno, porque tienen impacto, sobre la salud. Y el segundo, porque tiene un impacto económico muy importante en los países ricos que hoy día son los países que generan conocimiento, los países que no generan conocimiento cada vez más quedan en una posición subalterna, con circunstancias malas”.

¿Cómo va por España? “Aquí nos quejamos mucho de una cosa, que es verdad que es que los salarios son bajos. ¿Por qué son bajos los salarios? Porque no tenemos mucha población altamente instruida en trabajos de alta remuneración. Si nosotros aquí tenemos turismo, mucho turismo, el 20 por ciento del PIB es casi de turismo de los sueldos del sector. Si creáramos polos como el Parque Tecnológico de Investigación, invirtiéramos y tuviéramos, yo no digo en el cáncer en general, en el cáncer en particular, a mí me gustaría eso porque tiene un impacto en la salud sobre la gente, pero en general, sobre muchas cosas, sobre agroalimentarios, que somos una potencia, pues ¿tendríamos sueldos de ingenieros? Digo yo”.

Antes había que hablar de Houston o Navarra para vencer el cáncer. Hoy, ¿cómo está el tratamiento? “Vamos a ver, el MD Anderson de Houston y la Universidad de Navarra son centros muy buenos, pero no hace falta ir a ningún sitio de estos para curarse del cáncer. El conocimiento está muy diseminado y el entrenamiento de los equipos que tratan el cáncer también. No quiere decir que, haya casos muy específicas que allí pueden mejor, pero para mí, el 99,9 por ciento de los pacientes, los resultados en supervivencia del cáncer con el tratamiento como tal es el mismo que te pueden poner en el hospital. Es más, la supervivencia de los pacientes con cáncer en España está por encima de la supervivencia del paciente medio de Estados Unidos”.

Recordamos una conferencia que dio en el Hospital Comarcal de Antequera que aparte de la quimioterapia estaban estudiando la biopsia líquida, ¿cómo van esos estudios? “Exacto. La biopsia líquida se está progresando muchísimo y ya hay aplicaciones claras, por ejemplo, en carcinoma colorectal y todo esto. Es un análisis de sangre que analiza pequeños fragmentos de ADN tumoral y que tiene muchísimas aplicaciones sobre todo en el diagnóstico precoz del cáncer. Eso va a ayudar bastante”.

¿Qué le dice a ese político, a esa persona que puede dar un botón para ayudar a investigar, a prevenir, a mejorar el cáncer? “Pues le diría que el cáncer es la primera causa de muerte en varones, la segunda en mujeres y que es una causa de muerte y de, digamos, disconforta en muchísima gente, muchísimas familia y que se diagnostican casi 400.000 nuevos casos de cáncer cada año en España. Y que, aparte de, como hemos dicho antes, de otras cosas, como qué pasa en el Parlamento, con las lenguas, con estas cosas, esto sí le interesa a todo el mundo y mucho. Y que no lo miren sólo como un gasto, que es una inversión económica y en calidad de vida para las personas”.

A esa persona que le acaban de diagnosticar cáncer y que no sabe qué pensar, cómo reaccionar, ¿qué le dice Emilio Alba? “Pues esa persona que le acaban de diagnosticar cáncer, primero entiendo que es una situación muy compleja, que es de las cosas más gordas que te pasan en la vida. Que se ponga en contacto con un equipo profesional, que los hay en nuestro medio muy buenos, en muchos sitios, para que le ayuden a él y a su familia a tirar para adelante e intentar curar la enfermedad”.

Hablamos mucho de la persona que padece el cáncer, pero ¿y el acompañante? Esa persona que está al lado, ese familiar, ese amigo, que no se habla tanto, pero es vital, “El cáncer es una enfermedad de la familia. Cuando el cáncer se diagnostica en una familia, si está uno solo es peor todavía. Si el cáncer se diagnostica en un contexto de una familia, todos están afectados por el diagnóstico. El afectado, obviamente, pero a todos los que hay alrededor cambia todo en esa familia a partir de ese momento. Eso se convierte en el ‘premium moment’ de toda la actividad de esa familia”.

Y concluimos. Mensaje positivo. El color verde esperanza. Esperanza en el cáncer en el año 2025. ¿Qué mensaje positivo de esperanza podemos dar? “Pues que la tasa de curación está aumentando a un ritmo de un 1 por ciento anual, que ahora 6 de cada 10 mujeres que se diagnostican de cáncer se curan. Y 5 de cada 10 varones que se diagnostican de cáncer se curan. Y si la gente no fumara, sobre todo los varones, llegarían a 6 de cada 10 del tirón también”.

Don Emilio, muchas gracias por atentarnos y por su amabilidad, por ser tan claro. Ojalá que en la próxima entrevista que hagamos demos nuevos casos optimistas. Y de Málaga, que sabemos que usted está investigando aquí, para que Málaga no sea solo turismo, fútbol, sol, playas o la gran promoción de Antonio Banderas, que también sea el cáncer un referente con el milagro esperado de su curación total.

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel el sábado.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
Artículo anterior
Artículo siguiente
NOTICIAS RELACIONADAS
FincaEslava

Más recientes