Antequera celebrará el Jueves Santo visitando los templos por la mañana, participando del inicio del Triduo Pascual y asistiendo a las procesiones que hoy tienen lugar: Consuelo y Dolores, referentes en los barrios de San Pedro y Santiago.
El trono de la Misericordia, terminado de dorar
Es impresionante ver desplazarse el trono del Cristo de la Misericordia por las calles de Antequera, sobre todo en la esquina de la Carrera de Madre Carmen, donde… ¡no cabe! Y más, por el grupo de misterio y sus hermanacos, y este año por la finalización total del dorado de la canastilla en los talleres granadinos de Cecilio Reyes.
Antequera, en los últimos años, está reviviendo pasiones y devociones por las imágenes crísticas, quiza eclipsadas por el arraigo mariano andaluz. Uno de esos ejemplos es el del Cristo de la Misericordia, que forma como casi una propia cofradía por sus devotos, pero no se lo tomen como rivalidad, sino todo lo contrario, el Consuelo es como una “archicofradía”, más que una cofradía, con dos grandes grupos, en torno al Señor y la Virgen, con sus colores morados y granas.
Visi Bracho, en el último año de su mandato (hay elecciones tras Semana Santa), consigue terminar un proyecto, que fue sueño muchos años y hoy ya es realidad: se ha terminado el trono del Cristo de la Misericordia.
Los talleres granadinos de Cecilio Reyes han concluido el dorado de la canastilla del Cristo, que empezaron a mejorar en 2010 y concluyen tras 5 años.
Por su parte, se ha sustituido el fleco y encaje del manto de la Virgen del Consuelo, cuya corona procesional del siglo XIX, de plata sobredorada, ha sido restaurada por José Manuel Cantos Ruiz. Novedades para este Jueves Santo de 2014.
Cofradía del Consuelo
· Imágenes Titulares: Cristo de la Misericordia y Virgen del Consuelo.
· Fundación: 1701.
· Hermana mayor: Visitación Bracho del Río.
· Cofrades: 500.
· Desfile de la Armadilla: 18 horas.
· Salida: Jueves Santo, 17 de abril, 19,30 horas, desde la iglesia de San Pedro.
· Itinerario: San Pedro, Santa Eufemia (20,15h), Carrera de Madre Carmen, Descalzas (20,50h), Encarnación, San Sebastián, San Agustín (21,30h), Infante don Fernando, San Luis (22,30h), Cantareros, Madre de Dios (23,15h), Lucena, Cruz Blanca (24h) y San Pedro.
· Encierro: Sobre las 1,30 horas.
· Penitentes: Túnicas y capirotes morados con capas blancas, y túnicas y capirotes blancos con capas rojas.
· Acompañamiento Musical: Agrupación Musical “Virgen de las Angustias” de Huétor Vega y Banda Municipal de Música de Casabermeja.
· Hermanos mayores de trono: Miguel Ángel González España y José Cobos Gutiérrez.
· Hermanacos: (60+62) 122 túnicas blancas, con capuces morados para el Cristo y rojos para la Virgen.
· Camareras: Gracia Hidalgo Aguilera y Yolanda Bueno Melero, y las directivas y esposas de la Directiva.
· Vestidor: Juan Manuel Casado Fernández.
Los Dolores: el estilo antequerano puro
Hay descripciones que no puedes cambiarlas. Si Antequera puede presumir de hermandades, lo es por el Siglo de Oro de nuestras cofradías, de la que es heredera y museo, la de los Dolores de los Servitas de Belén. Los altares convertidos en tronos y palios con las tres magníficas imágenes de Mora, Carvajal y Márquez, son la esencia de esta cofradía que procesiona el Jueves Santo.
Las dos cofradías del Jueves Santo en Antequera regresan al itinerario prefijado hasta 2010, es decir, al llegar a Las Descalzas, subir por Encarnación y Plaza de San Sebastián, en vez de tirar por Calzada y atravesar la calle principal de San Luis a San Agustín.
Los Servitas de los Dolores, mantienen su cuerpo procesional intacto con el paso de los siglos. Es una delicia ver sus túnicas de hermanos mayores, sus tronos, palios, pero sobre todo… las imágenes. Es un museo andante, con las reliquias devocionales del gran imaginero andaluz, José de Mora, y los artistas Andrés de Carvajal y Miguel Márquez, a los que tanto les debe Antequera.
Entre las novedades de este 2014, el Señor Caído ha sido el centro de las mejoras. En primer lugar, se ha traspasado el bordado a un terciopelo nuevo, en los talleres malagueños de los Hermanos Mendoza. También se ha mejorado la canastilla del trono y se le incorporan cuatro jardineras en metal dorado.
Por otra parte, se han confeccionado nuevas túnicas para el cuerpo procesional, bordando el escudo servita en las capas de los penitentes de la Virgen de los Dolores, celadores y portador de la cruz guía. Una cofradía que celebra la festividad de su titular mariano el 15 de septiembre, aunque también el Viernes de Dolores.
Cofradía de Los Dolores
· Imágenes Titulares: Jesús Atado a la Columna, Señor Caído y Virgen de los Dolores Coronada.
· Fundación: 1702.
· Hermano mayor: Juan Sánchez Gallardo.
· Mandato: Hasta junio de 2016.
· Cofrades:?450.
· Desfile de la Armadilla: 18 horas.
· Salida: Jueves Santo, 17 de abril, 19,15 horas del Convento de Belén.
· Itinerario: Belén, Santa Eufemia (20,30h), Carrera de Madre Carmen, Descalzas (21,30h), Encarnación, San Sebastián, San Agustín (22,15h), Infante don Fernando, San Luis (23,15h), Cantareros, Madre de Dios (24h), Lucena, Cruz Blanca (0,30h), San Pedro, Santiago (01,30h), Cuesta Archidona, Cerretes, Cuesta Archidona y Belén.
· Encierro: Sobre las 2,30 horas.
· Penitentes: Túnicas y capirotes morados con capas blancas en la Columna, y túnicas y capirotes negros con capas blancas en el Caído y Virgen.
· Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores de los Amigos de la Música de Antequera y Banda Municipal de Música de Aldeire de Granada.
· Hermanos mayores de trono: Alfonso Romero Pedraza, Juan Manuel González Acedo y Miguel Vegas Cuenca.
· Hermanacos: (48+48+60) 156, túnicas y capuces negros.
· Camareras: Natividad Palma Ortiz, María Delgado Villa-Real e Isabel María Marín Vegas.