Jardines de Icaria es una empresa antequerana especializada en “la gestión previa, que es el proyecto, hasta la ejecución y también el mantenimiento” de todo tipo de jardines.
Su gerente, Juan Manuel Ruiz Cobos, nos explica cómo en sus inicios, su labor fue más de gabinete, con el dibujo y planificación exclusivamente, pero “con el tiempo se fue requiriendo que lo que proyectábamos también lo ejecutáramos y finalmente lo mantuviéramos”.
Esa es la esencia del trabajo desarrollado por un equipo “muy especial, muy encimista, con mucha elaboración y con una cultura que, quizás, no es muy comercial sino más bien más artesano”.
Jardines de Icaria nace en el año 2000. “En esa época y tras varias paradas en el ámbito público y privado, decidí prospectar como autónomo en un sector en el que con vocación profesional, se venía demandando perfiles y actividad mercantil con una mayor tecnificación y cualificación”, señala orgulloso de estar celebrando su 25 aniversario, “una senda de plata que cursamos cargados de ilusión y satisfacción por lo plantado, cuidado y así, poder aportar algo más para hacer de nuestro hábitat, un mejor y saludable espacio de estancia”.
Trabajo en todo tipo de espacios
Son numerosos los espacios de la ciudad en los que han actuado, como el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, el Parador, el Cortijo de La Quinta, Mercaóleo, el Parque Atalaya o la plaza Fernández Viagas, entre otros. También en lugares emblemáticos como la Alcazaba de Málaga. “El tema patrimonial y los recintos BIC lo hemos trabajado mucho y de los que nos sentimos muy orgullosos”, explica.
Especialmente ilusionado está en la actuación realizada en la Villa Romana de la Estación, con una cuidada composición y una gran biodiversidad que podrán disfrutar antequeranos y visitantes muy pronto.
La profesionalidad de su equipo de trabajo es una de las señas de identidad de Jardines de Icaria. “Tengo la suerte de tener a profesionales bien formados y eso nos permite tener un elemento distintivo que nos ayuda a poder hacer cosas que los demás no pueden”, manifiesta Ruiz Cobos.
Pero su trabajo no se limita al ámbito de la obra pública. Las posibilidades son infinitas “y nosotros estamos para donde nos llamen”. “Allá donde haya vegetación podemos estar nosotros para tratarla. Nosotros hacemos Cultura Integral del Jardín, y vamos al pequeño jardín, al turismo, a la industria, a la cultura… a todo ámbito en el que haya jardines que diseñar, ejecutar y mantener”, insiste.
Los jardines verticales son una de sus especialidades, “que son temas muy cualificados y muy tecnológicos”, como el mayor jardín hidropónico horizontal y vertical más grande de España en el que “el agua no se pierde, con un consumo de solo un 4 por ciento del que requeriría un jardín tradicional”.
En este sentido, apunta a la “exigencia social que tenemos de tener el máximo de metros cuadrados de verdes, que aportan una serie de beneficios”.