No se puede explicar, lo he publicado ya en algunas ocasiones, lo que alguien expresa en una poesía, el intimismo y el subjetivismo que manifiesta en ella si, previamente, no se ha entendido bien el concepto de “poesía popular”. Y, más aún, si estos valores están dirigidos a un ser sobrenatural adorado y venerado por muchos devotos que, estemos de acuerdo o no con ellos, hay que respetarlos al máximo, como es el Señor de la Salud y de las Aguas, patrón de Antequera.
Se podría definirla religiosidad popular como:“las formas en que cada pueblo o cada persona expresa su fe, de acuerdo con sus maneras de existir y de entender la vida”.
Pablo VI en su encíclica “Evangelii Nuntiandi”, ya lo publiqué en un libro sobre la Virgen de la Paz, lo denominó como: “Piedad del pueblo sencillo”. También nos dice que en la Religiosidad Popular se manifiesta mucha sed de Dios, que sólo pueden conocer los pobres y los sencillos. Incluso afirma que, a veces se advierte en la Religiosidad Popular el eco de problemas existenciales no resueltos racionalmente. Y, concluye, afirmando que la Religiosidad Popular está más ligada a momentos de crisis y está dotada de especiales valores de liberación. Esto último nos interesa mucho, porque en muchas de las poesías que se han dedicado al Señor se aprecia una liberación de los problemas y de las situaciones, personales y sociales, de las personas que las han escrito. Razón tiene el papa emérito, Benedicto XVI al decirnos que: “Cuando los valores evangélicos se expresan con manifestaciones de Religiosidad Popular, ello es indicio de que el Evangelio ha llegado a lo más profundo de la cultura de un pueblo”. Y, como cultura de un pueblo, o en este caso, de unas personas que pertenecen a un pueblo, tenemos que considerar estas poesías.
Siempre se ha dicho que las formas clásicas de la Religiosidad Popular son las diferentes manifestaciones de devoción vinculadas a situaciones, concretamente, las fiestas patronales, las procesiones, los votos, exvotos, el folklore, las limosnas, las promesas, la poesía, etc. Algo habitual, aunque no se hace todos los días. Pero precisemos con José Luis Puerto Aquello que nos aclara en su libro: “Las oraciones tradicionales: Entre la devoción y la poesía”: “que los rezos pueden ser populares o de procedencia culta y clerical. Otros son romances de tipo religioso y otros, los tradicionales son de procedencia incierta, creados por el pueblo y recreados por el rezo continuo”. Interesante aclaración, porque nosotros no nos vamos a ocupar más que de una sola de estas manifestaciones: La poesía que surge en un momento dado, siempre en torno a las novenas, al día de la bajada del Señor de la Salud y de las Aguas de su lugar habitual para colocarlo en el Altar Mayor de la iglesia de San Juan Evangelista o al día de su procesión por las calles de la ciudad de Antequera, para ser venerado por sus devotos.
Los temas que se van a repetir, una y otra vez, en estas poesías, son:
– Peticiones de favores.
– Protección frente a fenómenos atmosféricos.
– Protección para los desplazamientos.
– Oraciones para curar dolores diversos.
– Oraciones para pedir protección o conceder alguna gracia.
– Protección contra las tormentas.
– Petición de lluvias.
– O, incluso, petición de que no llueva, porque ha llovido mucho, como aparece en alguna poesía.
Para concluir este primer concepto que dije, nos quedaremos con lo que debemos entender por Religiosidad Popular:“El pueblo llano, realiza prácticas rituales que le relacionan con lo sobrenatural, en el ámbito familiar de vivencias colectivas o tradiciones”, y por Religiosidad Oficial: “A unos pocos, a unas élites les interesa la hierofanía fundacional, o sea, la manifestación de lo sagrado y la suele transmitir el clero”.
Hoy nos interesa sólo la idea de Religiosidad Popular y no la Oficial. Y entenderemos por Religiosidad: “La concreción de la religión en el hombre en su vínculo con lo divino, buscando respuesta a la pregunta de cómo el pueblo siente y manifiesta su religión, su relación con la divinidad. Es una búsqueda de relaciones con lo divino, en pos de un contacto más directo con Cristo”.Aquí encajan las poesías que analizaremos y de las que vamos a hablar.
Rafael de la Linde
Antequerano, nació el 26 de octubre de 1899 y murió en diciembre de 1990; publicó sus primeros versos muy joven y colaboró con todos los periódicos locales. Dueño de la ferretería Linde de la calle Lucena, frente a Madre de Dios. Muy religioso, pertenecía a la Sacramental de San Pedro y a la Cofradía de Abajo. Se le conocen varios libros: “Pétalos” y “Tierra mía” recientemente publicado por su nieto y en el que se recogen Poesías líricas, poesías íntimas y poesías religiosas.
En una de sus poesías que, sin duda alguna, tiene un claro antecedente en Gerardo Diego, Rafael dice:
“Yo he llegado a Ti, Cristo bendito,/ llevado del amor que te profeso/ y ante tu imagen dolorida he escrito/ esta oración donde mi fe te expreso”. (16/5/1920).
Gerardo Diego escribió: “Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú…”.
En otras poesías, aparecen: Alabanzas del nombre del Señor y cantos del corazón hacia él. (13/1/1923); le envía una vez más, su poesía y le pide piedad, socorro en las desgracias, agua y salud para el pueblo. 17/V/1925). En “Mañana de mayo, mañanita bella” escribe un romance al más puro estilo antequerano tradicional, muy parecido al conocido: “Mañanicas de San Juan, al tiempo que alboreaba, gran fiesta hacen los moros, por la vega de Granada”.
En otro soneto, hace alusión a que Cristo es su Norte, imitando a Espinosa y a Muñoz Rojas. 13/571934: (“Tú, de Antequera norte de mi pluma…”). “Antequera, norte de mi pluma…”. Clara señal de que había leído a sus paisanos y antequeranos ilustres.
En su poema: “Al Cristo de la Salud y de las Aguas”, exalta a una mujer, dolorida, que camina por la ribera. Relación, siempre en mi opinión, con “Mujer con alcuza” de Dámaso Alonso. Mayo de 1935: “Camino de la ribera, va una mujer dolorida, es tarde de primavera y está la acacia florida…” (Mujer con alcuza: “¿Adónde va esa mujer, arrastrándose por la acera, ahora que ya es casi de noche, con la alcuza en la mano?”).
En el poema “Cristo de la Salud y de las Aguas”: Elogia al pueblo de Antequera que reza ante el Cristo y ruega la paz y que cese el fragor de esta guerra infernal. 8/5/1938: “¡Dadnos la paz… Devuelve a España la quietud, Señor, Que cese ya en los campos el fragor de esta guerra infernal…”.
En otro poema, insistirá en el mismo tema: “¡Señor, la Paz!”. Soneto en el que pide la paz para este pueblo: “¡Que esta sangre bendita derramada haga que nuestra España sea salvada y que reine la paz y los amores!”. 29/5/1938.
En “La promesa” narra, en cuartetos, el milagro de la curación de un niño. 20/5/ 1951: “Y el Cristo bendito, bondadoso y justo, que tanto a sus hijos los quiere y los ama, devolvió al enfermo la salud perdida…”.
Solía escribir todos los años un poema y solía repetir mucho la descripción de la ribera, la primavera y la flores.
M. Berdún
Este autor solía escribir poesía de gratitud y de reconocimiento del pueblo de Antequera que, devoto, venera a su Cristo mientras recorre las calles de Antequera.
¡Hoy recorres las calles y las plazas/ de este pueblo que ardiente te venera;/ y de fervor el corazón abrasas/ a los hijos del pueblo de Antequera/ ¿Quién no tiene hacia ti, Cristo bendito, de gratitud, promesas que pagarte; si es tu amor por nosotros infinito y es chico nuestro pecho para amarte.(14/5/1922).
Ximénez Molina
Este autor canta la Fe, la Esperanza y la Caridad aplicándoselas al Señor. (13/11923). En su poema: “La procesión del Cristo de la Salud y de las Aguas” describe la procesión y resalta: “el cante de una cristiana/ envuelta en fina mantilla/ -marco de su cara grana-/ que ante el Cristo se arrodilla,/ notas de dolor desgrana;/ ¡Es la púdica saeta…/ 13/5/1928.
En: “La promesa del labriego al Cristo de la Salud”, insiste sobre la saeta y también describe los preparativos para la procesión. 15/5/1932. “Procesión al Cristo de la salud”: reitera su interés en el canto de las saetas. 7/5/1933.
Interesante su poema “¡Cristo de la Salud!” Soneto en el que describe la alborada de mayo, sus perfumes y cómo las campanas de Antequera avisan de que la sangre del Señor florece también. 6/5/1934. En su poema “Al Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas”, curioso escrito, en el que se pide a los dirigentes de la Nacional Cruzada: Cabanellas, Mola, ¡Franco! Varela, Queipo de Llano, que los ilumine. En el poema “Procesión del Santísimo Cristo de la Salud”: describe la procesión, sus bengalas, sus hermanos y nos comenta la peligrosa tradición de correr con el Cristo, aunque no corra peligro: “Ved los hermanos correr con Cristo hacia su morada: Peligrosa tradición de vivo entusiasmo ardiente nacida en sana intención. Sin riesgo, pausadamente, duplicase en devoción. 21/5/1939.
En éste “El Cristo de Antequera: Procesión”: describe la procesión y lo que le suelen pedir: “Agua le pide el labriego, quién gime sus amores, quién le reza su esperanza; éste le implora favores, aquél le clama sus faltas… y surgen madres llorosas en ademan suplicante… 25/5/1941 y parecido ocurre en “Tarde de procesión del milagroso Cristo de la Salud y de las Aguas”. 30/5/1943. El 27/5/1945 escribe un romance al más puro estilo arcaico y de tradición antequerana.
José Muñoz Burgos
Otra persona a la que Antequera le debe homenajear porque hizo mucho por ella. Fue Director del Sol de Antequera, escribió muchos libros acerca de Antequera, como: “Antequera a través de la prensa local” , “Guía de Antequera”, infinidad de artículos, muchas poesías, etc. Le llevaron a ser Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.Se queja en un soneto de que la tradición del Cristo, se va perdiendo. “Porque el pueblo que antaño aquí acudía cuando en mayo ya el trigo grana y crece y la salud el cuerpo fortalece, no llena ya tu templo en este día. La tradición se olvida y la creencia perece vitanda indiferencia que a la moderna sociedad pervierte. (11/1/1924).
“Al Señor de la Salud y de las Aguas”. Buen soneto que arranca de una interrogación retórica y que también se parece al que empieza: “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?”. Mayo 1936.
“Al Señor de la Salud y de las Aguas”: otro soneto en el que , de nuevo con interrogación retórica, se pregunta que quién fue el artista que convirtió la madera en vida y exalta la importancia del arte.
Mayo de 1936.
Hace una extraordinaria “Plegaria al Cristo de la Salud y de las Aguas”: “Señor… el pueblo que te venera y que a tu paso te aclama con todo fervor te pide el triunfo de nuestra Causa; por la paz que ya alborea con la victoria esperada del Ejército Glorioso que lucha por Dios y España. 22/5/1938.
En mayo de 1944 vuelve a pedir la paz en su: “Deprecación por la paz al Señor de la Salud y de las Aguas”.
Fr. José de Chauchina (Capuchino)
En vida Alejandro (según el registro de bautismo: Alejandro de los Sagrados Corazones de Jesús y María) Casares Menéndez De Chauchina, Granada. Nace en el año 1897. Diácono. Sus biógrafos dicen que estaba dotado de excelentes cualidades literarias y que rindió en este campo sus mejores frutos, pero también afirman que su corazón era más grande que su propia inteligencia. Murió delante del triunfo, con el crucifijo en la mano, el 6 de agosto de 1936.Hace una muy interesante descripción de la procesión del Cristo de la Salud y de las Aguas y en otro poema extenso recuerda la procesión después de haber pasado algunos meses. 20/5/1934.
Juan Gutiérrez
Escribe un soneto en el que exalta la sangre y su influencia benefactora. 14/5/1933: “Siempre, Señor, tu sangre en mi memoria viva en purpúreas gotas congelada”.
Joaquín Díaz Serrano
Literato, poeta y cronista oficial de Málaga y provincia. Muy ligado a las Cofradías de Pasión, colaboró con toda la prensa malagueña y nacional y se le podría considerar como parte de los escritores que escriben una poesía arraigada. Publicó varios libros de poesía y era sobrino de Narciso Díaz de Escovar.
Hace una lira hispana que titula “En un álbum” y en ella sigue la pauta de Muñoz Burgos acerca de las interrogaciones retóricas. Se pregunta por el amor y sigue el mismo soneto clásico: ¿Qué es poesía, me preguntas? de Bécquer. Y termina afirmando que es un juglar que le encendieron los amores los cánticos al Señor. Mayo 1936. Interesante leerla. “Qué es el amor, me preguntas, y a responderte no acierto ¿quién se atreve a descubrir del mar el oscuro seno, o a contar una por una las estrellas de los cielos?”.
Juan de Dios Negrillo Vílchez, maestro nacional
“Al Cristo de la Salud y de las Aguas”: En un soneto como penitente arrepentido pide perdón y amparo por sus pecados porque se muere. También imita el soneto: No me mueve, Señor, para quererte, el cielo que me tienes prometido… 22/5/1938.
Anónimas
Una extraña de 13 de abril de 1928 alguien le hace una oración al Cristo y le pide, increíble, que no llueva más:¡No más agua, Señor, que ya es bastante! ¡Señor, que estamos con el agua al cuello,/ y que aunque llueva más, nuestro cabello/ no volverá ya a ser exuberante/. Que queremos, Señor, la primavera ver luciendo sus galas más hermosas, y anhelamos que el sol seque las losas y el barro de las calles de Antequera. Señor, que el labrador, cosa inaudita, reniega de la lluvia persistente, pues en paro forzoso está la gente y del agua la tierra se halla ahíta…. Salud, sí, dadnos, dios de mis amores, que haya menos pesare y dolencias; y baje el precio de las subsistencias aunque rabien tederos y doctores.
Lola Guerrero Ramírez de Arellano
Terciaria franciscana: “AL STMO. CRISTO DE LA SALUD Y DE LAS AGUAS”. Una enferma le suplica salud y que le permita asistir en años siguientes a la procesión alumbrando. 19/5/1940.
El 26 de mayo de 1946, sigue enferma y pide lo mismo. En otro soneto, al año siguiente, le vuelve a pedir lo mismo ya que sigue impedida y le promete asistir a la procesión del año próximo si cura. 25/5/1941.
21/5/1961. Sigue pidiendo le sane y por ello le sigue rezando.
Juan Alcaide de la Vega
“Oración”. Un limonero, un jilguero le dan pie a pedirle al Señor la dulce y clara serenidad del canto del jilguero, la limpia bondad del que canta la rara canción del agua y del viento. Interesante. 24/5/1953.
Fermín Requena
Se trata de Fermín Requena Díaz, nacido en la villa de Higuera de la Sierra, Huelva, el día 7 de julio de 1893. Maestro nacional en Algeciras, Melilla y Antequera, condecorado en todos sitios, medallas distinguidas, miembro de distintas academias, una persona a la que Antequera le debe mucho y le debería hacer un gran homenaje. Libros: “Madina Antakira”, “Tiempos históricos de la Antequera Cristiana”, “La campaña de Belda”, “María de los santos”, etc. “¡Qué hermoso que sale el Cristo! 18/5/1952.
En otro soneto: “Confesión” comenta su vida, cómo ha luchado, buscado la verdad, rogado al Señor, sufrido y pecado y siente no haber seguido su camino, el del señor, claro.
Ricardo de Talavera: “Al Señor de la Salud y de las Aguas” (AGAS)
Interesantes quintetos que describen a Jesús sufriendo por nuestras culpas y que recuerda en algo al Cristo de Velázquez., “de mi Cristo muerto, pleno de majestad, rígido y yerto; en prueba fiel, de que me quiere tanto.” 23/5/1954.
Jesús de Talavera
“Hermanaco del Señor”. Elogia al hermanaco y su sacrificio, se lamenta no ser joven para ello y termina pidiendo salud para el pueblo de Antequera y que calme la sed de nuestras almas. 16/5/1971.
Manuel Chaves
Interesantes elogios al Señor que es amor, vida, ternura, gozosa beatitud, sosiego, paz y ventura. 24/5/1959.
Hilario Ángel Calero
Muy bonito poema en el que, en interrogaciones retóricas, se pregunta por la semilla que sembró en él y, con buenas metáforas, se queja de su torpeza y le ruega al Señor que salga el agua de su roca estéril. 22/5/1960.
Myriam
“¡Va salir el Señor! Poema en el invita a los campaneros a que toquen porque va a salir el señor y hay que avisarle a todos. 23/5/1965. Este poema se repite el 23 de abril de 1972 y pone una cruz seguido del nombre YSABEL LÓPEZ TORRES y debajo MYRIAM.
Isabel López de Muñoz
Autora de “Doce estampas antequeranas” con un prólogo de López Estrada maravilloso. En su “Plegaria” Ruega que bendiga a su pueblo y que le dé salud y paz. 25/5/1969.
María R. Alcaide Sorzano
Desde la contemplación del castillo, le pide salud para nuestras almas y cuerpos. 25/5/1980.
J.D.M.O.
Sueña en su poema que el Señor estaba con él; y desea que sea su manjar; confiesa ser de Jaén, llamarse Juan de Dios, aunque le llamen Juanito y que ha educado aquí a su hijos.
María del Carmen Torres
Describe la procesión y la lluvia y cómo la gente corre y se asoma a los balcones. 21 mayo 1983.
José Matas Vílchez
Residente fuera de Antequera, alude al Papabellotas, las campañas del castillo, la iglesia de San Juan y la procesión. 26/5/1984
Repite otra poesía al año siguiente en la que expresa cómo las campanas avisan de la presencia del Señor y cómo los antequeranos le muestran su amor.