Los arqueólogos Luis Efrén Fernández y Pedro Cantalejo suman un nuevo dato importantísimo para Antequera: «Con permiso de la Cueva de Ardales, las segundas dataciones más antiguas hasta el momento, y aquí siempre hay que decir hasta el momento, son las de las Suertes».
Estamos hablando de hace más de 40.000 años en el Paleolítico. Si lo comparamos con los asentamientos de los Dólmenes, que son del Neolítico, estos tienen unos 6.000 años de antigüedad. ¡Es decir, que el viaje al pasado se multiplica por cinco en el tiempo! Al menos son de hace 44.000 años y son lo más antiguo que existe científicamente demostrado en el sur de España.
Así titulaban su conferencia que han dado este martes por la noche en una repleta Sala del Museo de Antequera, en una conferencia promovida por el Ayuntamiento de Antequera para compartir los hallazgos y el proceso de investigación de la Cueva de las Suertes, del Paleolítico.
Antes de la ponencia, la teniente de alcalde Ana Cebrián subrayaba el segundo enclave al que pertenece Antequera al que opta a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro del proyecto del Paleolítico Malagueño, capitaneado por la Cueva de Nerja. «Vamos a integrar una nueva propuesta para ser de nuevo Patrimonio Mundial». Cebrián vislumbra el sueño de que «tuviésemos un segundo Patrimonio de la Humanidad», algo que «sería una maravilla».
De momento es ya BIC (Bien de Interés Cultural) y un nuevo hallazgo «que el hombre vivió en Antequera y en la provincia de Málaga desde hace muchos, muchos milenios y que ese arte se empezó a gestar ahí, nos sirva a la provincia, para tener un segundo patrimonio mundial y que Antequera esté dentro de ese expediente».
Luis Efrén destaca que «tenemos un equipo de respaldo tanto en la redacción de la propuesta de la lista mundial de patrimonio, un equipo de investigación que se mezclan varias instituciones nacionales, internacionales, al menos dos universidades andaluzas, la de Málaga y la de Cádiz, que de alguna manera estamos bastante vinculados incluso en el arte paleolítico».
Por su parte, el concejal José Medina Galeote expone que «no hay nada tan fantástico como cuando la historia, la historia de la humanidad, se redescubre, se reescribe. Eso es maravilloso cuando de repente te trastocan las fichas de todos los juegos».
Y cerró la intervención previa Pedro Cantalejo destacando que es muy importante el hecho de que en estos momentos la provincia de Málaga «esté muy bien situada entre los lugares más importantes del nacimiento del arte y también del signo, es decir, de las capacidades humanas de pintar o grabar».
La Cueva de las Suertes certifica signos comunes en el Paleolítico del sur de España
En noviembre de 2022 se hizo público que había aparecido un yacimiento del Paleolítico. Dos hermanos, Juan Ramón y Antonio Jesús Veredas Navarro (profesor superior de música y técnico de Medio Ambiente) pasaron por allí junto al hijo de Juan Ramón, Martín Veredas Conejo.
Suelen realizar senderismo y son apasionados de la historia. “Llevaba tiempo pensando en ese lugar, que podría ser una cueva derrumbada. Ese día vimos unos restos que nos llamaron la atención en una zona poco accesible. Fuimos después con la madre de Martín, Marta Conejo Porras, quien nos destacó que uno de los restos encontrados, eran restos de una mandíbula y un fémur”.
Fue cuando contactó con el arqueólogo Manuel Romero quien se sorprendió de lo encontrado y puso en marcha la investigación del lugar que ha dado a encontrar el primer lugar del Paleolítico en las Tierras de Antequera.
Tras varias llamadas e investigaciones, se pone en marcha un equipo con Hipólito Collado al frente, coordinador del proyecto “First Art”, arqueólogo de la Junta de Extremadura; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos; el arqueólogo municipal Manuel Romero; el arqueólogo de la Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández; el de la Cueva de Ardales, Pedro Cantalejo; la geóloga Cristina Liñán y la bióloga Yolanda del Rosal, ambas de Nerja.
Así como los arqueólogos Diego Fernández, María del Mar Espejo, Sara Garcés y Hugo Alberto Mira; además del geólogo Hugo Gómez; y por parte del Espeleclub de Cueva de Nerja: Alfonso Atencia, David Jimena, Eduardo de la Monja y Adolfo Moyano.
Antequera en el centro también en el Paleolítico
El alcalde Manuel Barón destacaba entonces que “este nuevo yacimiento certifica lo que todos sabíamos, pero no había una prueba hasta ahora: que Antequera ya era importante en el Paleolítico”.
Sobre lo que el Ayuntamiento puede realizar: “Todo lo que podamos, desde jornadas, publicaciones, lo que los investigadores nos pidan para conocer más y mejor nuestra historia para nuestros vecinos y los de la comarca”.