Hoy no vamos a hablar de la salud de nuestros dientes, aunque sí tendremos su sonrisa presente como verán en el vídeo en nuestra edición digital. Tras la muestra en el Museo y la temática de Egipto en la Plaza de Toros por el aniversario como Patrimonio Mundial, hablamos con José Manuel Torres Fernández.
Antequerano nacido el 30 de abril de 1971, odontólogo en Clínica Torres, pero además, vicepresidente de la Asociación Andaluza de Egiptología (ASADE) y
miembro del comité científico del Instituto Internacional de Egiptología. En www.egiptologos.com se puede apreciar la pasión en que hay por esta civilización.
Coincidimos con él viendo la exposición que tuvo el Museo de la Ciudad sobre Egipto y ahora con motivo del aniversario de Patrimonio Mundial, nos llamó interesándose sobre el espectáculo en la Plaza de Toros, por lo que vimos oportuno quedar con él para que nos cuente su pasión por Egipto.
Nuestro personaje participa en un colectivo muy activo de esta cultura. “Soy el vicepresidente de la Asociación Andaluza de Egiptología, que la fundamos además en el año 2001. Después me hice también miembro del Comité Científico del Instituto Internacional de Egiptología”.
Además de la odontología, un apasionado de este mundo. “Es mi segunda pasión, después de los dientes es lo que más me gusta. También he hecho, como tú te acordarás, algunas charlas benéficas en Antequera que hicimos en el Cine Torcal y luego en el Pósito”.
¿De dónde surge este entusiasmo? “Desde pequeño, recuerdo cuando mi padre trabajaba fuera, siendo un apasionado de la historia y recuerdo de haber ido a comprar lo que entonces eran fascículos, que la gente joven no sabrá ni lo que es, pero en aquellos entonces los libros se compraban por entregas y cada semana salía uno y recuerdo que había una colección que se llamaba ‘Maravillas del Mundo’, con unas tapas marrones y tal, y el primer número era de las pirámides de Egipto, de las de Giza”. Eso era con… “Unos 8 ó 9 años. Y me gustó mucho y recuerdo decirle a mi madre: ‘Yo algún día iré aquí’. Y al final, además los llevé a ellos también”.
¿Cómo está Egipto hoy? “Está muy bien. Hay gente que lo mezcla un poco con el tema de Israel y de Irán que los tiene de fronteras. Pero realmente cuando tú vas a Egipto, eso no lo percibes porque está muy alejado. Yo siempre pongo un ejemplo, como la época de la ETA, por desgracia, si te hubiese preguntado un alemán si se puede venir a España, tú le dirías que son cosas puntuales y esto es igual”.
Para el turismo, toda la tranquilidad del mundo. “Yo nunca he percibido nada desde el año 2000, que fue la primera vez que he ido, y este año vuelvo en noviembre y es la de 47 veces que iré ya. Además es un país que vive del turismo y tienen que cuidar mucho el turismo que es su fuente principal de ingresos”.
Un país muy grande, pero con el turismo ¿disperso o concentrado? “Todos van al lado de lo que es la orilla del Nilo porque el turismo se mueve en sitios muy reducido”. Ya nos dijo recientemente nuestro colaborador Juan Benítez, que estuvo en Navidad por allí, lo bien que lo pasó. “De hecho yo estuve en mayo, me llevé un grupo de aquí de Antequera y fuimos gente de distinta edad, más joven que yo, y gente más mayor. Es un viaje que se puede hacer a cualquier edad y es bastante divertido. Normalmente se hace con un crucero durante cuatro días por el Nilo, ese crucero te hace de hotel y vas parando en distintos monumentos y después siempre normalmente, al final del viaje, se dan tres días aproximadamente a El Cairo que es para las zonas de pirámide”.
Viajar con un enamorado de Egipto
Fue en mayo y… ¿prepara otro viaje para noviembre? “Así es, voy con otro grupo y es la de 47 que iré a Egipto. La mitad de las veces he ido yo con mi mujer solo o con algún amigo. Para ver algo en concreto, a lo mejor pasamos cinco días en El Cairo solamente o cinco días en Luxor o ir a la zona de Egipto medio”.
Y como no le gusta, se lo piden y lo organiza. “Son por gente que nos conocemos y que me dicen que cuando haya un viaje organizado, que se apuntan, y yo me ofrezco y sin problemas”. ¿Y cómo es viajar con José Torres a Egipto? “Cuando vayas conmigo, solamente tienes que preocuparte de ir a Madrid al aeropuerto el día y la hora que yo te diga y el resto olvídate. En un viaje que la gente tiene mucho miedo, pero a mí me gusta ser muy meticuloso y que todo vaya controlado”.
Todo son ventajas. “En mayo nos fuimos con gente de Antequera y ahora en noviembre, vamos otra vez. La ventaja es hablar el mismo idioma que conocemos, saber a dónde ir, Egipto no es un país para ir solo. Conviene porque las distancias son grandes y mientras tú te ubicas, pierdes mucho tiempo. Entonces si lo aprovechas mucho, mejor”.
¿Cuántos días hacen falta para conocer Egipto? “Conmigo, de sábado a sábado. El primer día, se llega desde Madrid a Luxor, se llega al barco y nos acomodamos en él. El domingo, se ve el Valle de los Reyes, el Templo de Hatshepsut, el Templo de Karnak, el Tempo de Luxor y a navegar, disfrutando el Nilo. Durante esos primeros cuatro días vas parando en Edfu (donde hay un templo dedicado a Horus) en Kom Ombo (templo de Sobek) hasta llegar a Asuán donde se va hasta Abu Simbel que está más al sur. Y es donde se ve el templo de Ramsés Segundo. Y de ahí después ya concluido esos cuatro días, a El Cairo y esos tres días allí, con los grupos que me llevo, lo que les hago es distinto porque esa parte del crucero está muy cuadriculada y no hay mucho donde innovar. En El Cairo se visitan las pirámides de Giza, pero además les enseño y visitamos por dentro (nadie suele visitarlas) las pirámides del padre de Keops, Snefru. Además les enseño restos de las rampas de construcción, tumbas de la realeza, la necrópolis de Saqqara al completo (eso sí que no lo ve nadie), no sólo la pirámide escalonada. Además del museo y el bazar. Y nos despedimos con cena viendo el atardecer en las pirámides”.
Nos ha dejado sin palabras. Como por ejemplo… “Nadie ve las pirámides de Dahshur, las pirámides de Meidum al completo, con la pirámide escalonada adentro, tumba de los nobles. Es una pasada. Y para terminar, siempre hacemos una cena el último día donde hay un restaurante que es el más cercano, literalmente a tiro de piedra, de la Esfinge”.
Hay plazas para su próximo viaje en noviembre
Nos lo ha explicado tan bien que ¿hay plazas para el próximo viaje de noviembre? “Quedan muy pocas, creo que unas cuatro plazas. Yo de ahí no saco nada, voy porque me encanta y disfruto explicándole a la gente”. ¿Y es muy caro? “El de noviembre unos 2.500 euros, incluyendo los vuelos internacionales, todo exceptuando tres cenas. Una de ellas es en las pirámides y otras. Egipto es barato”.
¿Qué hay que hacer para localizarte y pedir una plaza de estas excursiones? “Pues muy fácil, o cuando me vean que me lo digan o que me manden un correo a… asade.vicepresidente@gmail.com o me busquen en Facebook por José Manuel Torres Fernández”.
¿Qué le dicen los que van con usted a Egipto tras el viaje? “Ellos alucinan porque a mí me gusta explicarles la evolución de las pirámides, quitarle los pájaros de si los esclavos que si los extraterrestres. Yo les hago una explicación muy evolucionada de todas las pirámides le y le doy pruebas físicas que hay en la meseta de Giza y a mí eso me apasiona. Es que yo cuando veo que la gente disfruta es como cuando le arreglamos una boca y ves que la gente se va contenta y se va riéndose”.
Vamos terminando, pero nos gustaría preguntarle, ¿qué tiene la civilización egipcia que la hace diferente? “El empezar a manejar unas técnicas constructivas que es lo que la gente más le llama la atención, que respecto a nosotros siempre hay un ejemplo que es nuestro Dolmen de Menga en Antequera que es coetáneo, según el último estudio, incluso más antiguo que las pirámides de Egipto, que la Gran Pirámide. Para que veamos que en esa época aquí estamos manejando grandes piedras, grandes volúmenes, allí hacían construcciones enteras. Yo siempre digo que quizá incluso más que la construcción es organizar porque se calcula unas 25.000 personas para construir La Gran Pirámide”.
¿Queda algo por descubrir? “Según lo que habla el famoso Zahi Hawas, que es el egiptólogo que sale en todos los lados con su gorrito y camisa azul, dice que se ha descubierto un 30 por ciento de lo que hay en Egipto”. ¿Cómo qué? “Hay pirámides que no se han encontrado, muchas tumbas de faraones importantes. Está claro que tiene que seguir apareciendo. La gente da mucha atención a la tumba de Cleopatra que están buscando”.
Terminamos y nos añade para terminar que “Manolo Navarro, es un fotógrafo aficionado, pero que hace unas fotografías espectaculares que está haciendo una exposición en AFA de su viaje a Egipto, y lo recomiendo muchísimo que se vea”. Al final, sí nos ha hablado de dientes, de dientes largos que se nos ponen al ver cómo nos habla de las maravillas de Egipto.