jueves 17 julio 2025
InicioAntequeraLa apertura de la Villa Romana de la Estación aumenta la oferta...

La apertura de la Villa Romana de la Estación aumenta la oferta turística de Antequera

Las visitas a la Villa Romana de la Estación ya son una realidad, tras inaugurarse este jueves 17 de julio y sumarse a la oferta monumental de Antequera. La época romana incrementa el viaje por la historia que se puede visitar y ver en vivo, desde El Torcal de Antequera al siglo XXI, pasando por los vestigios del Paleolítico y Neolítico, así como los legados de las civilizaciones romanas, musulmanas y cristianas.

Se trata de una villa suburbana de lujo entre la ciudad y el campo, donde residía una familia que exportaba aceite a Roma, conociéndose el nombre de la mujer empresaria que fue una de las propietaria de la misma: Licinia Logas. Tiene sus orígenes entre el siglo I y II después de Cristo, se utilizó hasta el siglo IV, ocultándose bajo tierra hasta que se redescubrió en 1879 al construirse la estación de ferrocarril.

En ella se encontró inicialmente en 1948 a ‘Druso Maior’ (luego denominado como Nero Germánico) y desde las excavaciones en 1998, se puso en valor, apareciendo: la ‘Venus de Antikaria’ en 2001, así como esculturas y mosaicos que hoy se exhiben en el Museo de la Ciudad, como el del conocido como “flamenco”, que se trata de un calamón o focha de agua, el phoenicopterus roseus.

Ante tantas evidencias, el equipo de gobierno actual buscó cómo ponerlo en valor, pidiendo la financiación a través del hoy 2 por ciento cultural. Así, entre 2019 y 2023, el Gobierno de España aportó el 75 por ciento de la obra, 732.400 euros, y el Ayuntamiento de Antequera el 25 por ciento restante: 243.600 euros. A esta cantidad se le han sumado mejoras en el acceso, iluminación, señalización o la vegetación final. También se tuvo que licitar por segunda vez, al abandonar la obra la primera empresa a la que se le adjudicó.

Es una villa de las que mejor se conservan en España y se podrá visitar de día y de noche. Ahora, en ‘Luz de Luna’, visitas por las noches veraniegas los días 31 de julio, 28 de agosto y 25 de septiembre. Y a su término, se gestionarán por medio del Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), ofreciéndose visitas guiadas colectivas previa reserva en las dependencias del museo o vía telefónica (952 70 83 00) a través de Tu Historia.

 

La inauguración de este jueves con “demostración” de los grados del agua

Fue inaugurada este jueves a las 12 del mediodía ¡con 46 grados al sol! Se habilitaron unas carpas para ofrecer agua y abanicos, así como otras atender a los medios de comunicación. El acto fue presidido por el alcalde Manuel Barón; la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y el subdelegado del Gobierno de España en Málaga, Francisco Javier Salas. Así como otras representaciones de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial y de todos los grupos municipales.

El concejal delegado de Patrimonio Histórico, José Medina Galeote, abrió las intervenciones, empezando a citar que a principios del siglo XX se empezó a destacar este “tesoro arqueológico que nos conecta con la grandeza del pasado romano de Antequera” como destacara Rodrigo Amador de los Ríos, quien “pusiera los primeros ojos científicos sobre este lugar, cada hallazgo encontrado aquí nos ha acercado un poco más a entender su valor”.

Le siguió el subdelegado del Gobierno de España en Málaga, Javier Salas, quien pareció ‘abrir el grifo del agua caliente’ de las termas al preguntar por la presencia de la Junta de Andalucía en el acto, aunque “no haya participado en el proyecto poniendo dinero”. Destacó la aportación del Gobierno de España con el 2 por ciento cultural y el próximo proyecto en Santa María. En esta intervención “se han llevado a cabo tratamientos de restauración para conservar y consolidar el conjunto histórico-artístico”.

Luego vino el ‘agua templada’ por parte de la consejera de Cultura Patricia del Pozo, quien no entró al trapo político, recordando acciones que ha llevado la administración autonómica en el lugar que es Bien de Interés Cultural (BIC).

Se mostró entusiasmada por la villa donde “estoy convencida que tiene muchas más sorpresas”. Agradeció el esfuerzo de todas las administraciones porque “nuestra cultura y nuestro patrimonio está por encima de todo. Todos tenemos la responsabilidad de recuperar, de conservar, de difundir y de transmitir a las siguientes generaciones el patrimonio que nos identifica como pueblo”.

Y cerró el alcalde Manuel Barón, que abrió ‘el agua fría’ de los discursos, destacando la importancia de este proyecto por su valor histórico y arqueológico y por lo que representa para la ciudad: “Hemos tardado más de 2.000 años en sacarla a la luz, pero apenas 20 en ponerla en valor. Y lo importante no es quién lo hace, sino lo que se hace: y esto ya es una realidad”.

Barón recordó el aniversario de los Dólmenes, el trabajo desde 2011 para conseguir lo realizado en la Villa de la Estación y, sin tener que recurrir al Cuartel de la Guardia Civil o los retrasos del tren en la estación de Antequera, adelantó que la Junta de Andalucía va a invertir 1,2 millones de euros en un plan de puesta en valor de Singilia Barba que lleva decenios en el olvido y que en breve se informará en el propio lugar.

Cerraron las intervenciones, el técnico municipal Justo Muñoz y el arqueólogo Manuel Romero. Ambos destacaron el trabajo realizado en una villa que destacó por la riqueza que suponía ya la exportación de aceite a Roma.

Un lugar en el que han pasado investigadores universitarios de Málaga, Sevilla y Nápoles quienes han destacado la importancia de esta villa de carácter suburbano, no agropecuaria, al que se dirigían para conocer y compartir el día a día de la ciudad. “Estamos ante la mejor villa suburbana de la Península Ibérica”. Continuará…

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel el sábado.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
NOTICIAS RELACIONADAS
FincaEslava

Más recientes