Se cumplen por estas fechas, los 604 años de que Castilla empezó a culminar la gesta de Don Rodrigo en Covadonga, iniciando la Reconquista de España. Y Castilla decidió empezar, precisamente, por Antequera.
La llegada del Infante Don Fernando, aparece rodeada de una serie de hechos, de leyendas, de situaciones, grandiosos en el aspecto militar, bellísimos en lo literario, para convertirse, sin duda, en uno de los aspectos más destacados de esa época de la Historia de España. Hoy publicamos algunos pasajes, que hablan de aquélla Antequera, aportando datos históricamente comprobados, es decir que no son fruto de leyendas o epopeyas literarias, sino hechos sucedidos, con profusión de grandes nombres de la España –entonces Castilla– de comienzos del Siglo XV. Repasando los conocidos, conociendo los nuevos, es casi imposible encontrar casos parecidos; es posible que los haya, pero en menor cantidad y relevancia, y sin embargo son mucho más conocidos a nivel nacional que las bellísimas historias antequeranas.
La teniente de alcalde Belén Jiménez, y Matilde Talavera, cada una en su parcela y contando con sus respectivos equipos, hacen una magnífica labor, sin duda, pero, como a tantas cosas de Antequera, les hace falta que “por ahí” sean recogidas como merecen. ¿Por qué no se recogen? Pues no nos lo explicamos, y nos basamos, por citar uno, en un caso reciente: el cumpleaños de Antonio Montiel, trajo hasta Antequera a una serie de figuras de la política municipal, del arte, de la música, de la canción, del humor… El nombre de Antequera estuvo permanentemente en la boca del alcalde de Málaga –un enamorado confeso de Antequera desde que fue su presidente de la Diputación en los años 70– de cantantes y artistas. Y había trescientas personas o más… ¡en un cumpleaños! Es un ejemplo de que nuestras cosas no se airean, porque si en Osuna, están rodando una película con miles de extras ¿conocen las productoras cómo está hoy día la zona del Castillo, sus jardines, Santa María y sus alrededores? Cuando vemos en la repuesta “Isabel” dónde se ruedan algunos pasajes, no podemos por menos de imaginarnos los decorados y el rodaje en el interior de Santa María, en el patio de la Alcazaba, a los pies de sus muralla…
Hace ya años, que ese gran cineasta que es Juan Lebrón, nos dijo –y nosotros recogimos y publicamos— que se debería mandar a las productoras, a las televisiones, una especie de dossier con imágenes y fotos de esa zona monumental que comentamos, El Carmen, el Camino del Huerto Perea y, sobre todo, El Torcal de Antequera. Añadan para otro tipo de películas los Dólmenes y a ver si no hay ahí paisajes ideales para cualquier tipo de películas. Es más; el otro día vimos en “La 2” un reportaje que auto-titulaban asombroso, de algo parecido al Torcal, y lo calificaban como el mejor paisaje del mundo. Como suena. ¿Qué hubieran dicho si conocieran El Torcal?