Dentro del conjunto de maravillas que atesora España, entre ellas han de figurar, por méritos propios, Los Dólmenes de Antequera, reconocidos en 2016 por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Desde 1982, y a instancias del entonces director general de la Unesco Amadou Mathar M´Bow, Antequera soñaba con ello y se consiguió en 2016 con el fundamento científico de Michael Hoskin que demostró que se orientaron a la Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera, algo único en el mundo megalítico.
Si partimos de la base de que en España es frecuente encontrarse con restos arqueológicos dispersos, le invitamos a que conozca Los Dólmenes de Antequera y verá que no hay ningunos tan bien conservados, tan cuidados y perfectos como éstos que evidencian el esfuerzo que se lleva a cabo en los últimos años, así como los avances en sus investigaciones a cargo de prestigiosos catedráticos y especialistas.
Las últimas dadas a conocer en julio de 2018, por parte del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, que publicó un estudio científico por el que acredita que las pinturas rupestres del abrigo de Matacabras, situado en la Peña de los Enamorados, son de hace 5.900 años, lo que eleva al lugar como el primer santuario que se conoce en Andalucía, lo que rubrica la teoría de que Menga se construyó orientado hacia él, según confirma el catedrático de Prehistoria, Leonardo García Sanjuán, coordinador de este estudio universitario.
“Ese santuario ya estaba en uso antes de que se construyese el Dolmen de Menga, eso es lo que sugiere esta fecha” que lo que aporta como novedad es aproximarse más concretamente de la fecha final del Neolítico a 3.900 años antes de Cristo, hace 5.900 años, lo que conllevará a estudios próximos que establezcan la fecha más exacta de los monumentos megalíticos. Antes de los poblados de la Peña, se conocen los de la “Cueva del Toro en el Torcal de Antequera, donde tenemos el asentamiento neolítico más antiguo de Málaga y uno de los más del Sur de España”, sigue Sanjuán. Al bajar, decidieron adorar a la Peña, orientando el gran templo funerario de Menga hacia el santuario, según Bartolomé Ruiz, director del conjunto arqueológico.
“Uno de los objetivos de este trabajo era, por primera vez, intentar fechar estas pinturas, que es complicado, por un método que se llama datación de ‘uranio torio’ de los motivos que se conservan”, al pie de la Peña, por activación de neutrones y difracción de rayos X. Este nuevo avance nos lleva a aproximarnos a la fecha de la construcción de los dólmenes, por lo que comprendemos que se está haciendo algo grande; que si fueron jalones en la historia de las investigaciones los trabajos de Mitjana en los años 30 del siglo XIX y en los 40 del XX los de Giménez Reyna.
Cómo se hicieron Los Dólmenes. Menga despertó desde el tiempo de los romanos, de la Edad Media, de las visitas de Doré y otros viajeros, que se encontraron con ella y las ya citadas de Mitjana, para quien se trataba de un templo “druida” de una fantástica civilización que se aposentó en Andalucía… Lo que sí aseguramos es que el hombre primitivo, queriéndolo o sin quererlo, nos dejó una serie de mensajes, de testigos para la posteridad que ahora nos ayudan a conocer más y mejor cuál fue nuestro pasado, de dónde parte la importancia de Antequera. Contemplando Los Dólmenes de Antequera, y teniendo en cuenta que tienen 6.000 años de antigüedad, lo primero que uno se pregunta es cómo lo hicieron.
Se explica con proyecciones espectaculares en la sala de bienvenida, imágenes y maquetas. Los “megalitos”, grandes piedras con que se formaron, proceden de una cantera situada a un kilómetro aproximadamente de Menga. En esa cantera de arenisca, el hombre primitivo aprovechaba hendiduras para clavar en la roca estacas de madera seca que, hinchadas por el agua, provocaban grietas aún mayores hasta producir el desgaje de cada gran piedra que, tras ser toscamente pulimentada, era llevada al lugar elegido cuidadosamente, alineado a la Peña de Los Enamorados.
Tras colocarla encima de troncos arrastrados por una multitud de hombres, hasta situarlos al pie de las hendiduras abiertas en el suelo sobre los que volcaba cada gran piedra. Una vez dispuestos –se dice pronto, pero pensemos un poco en el esfuerzo que supondría mover bloques de hasta 180 toneladas-–, se cubrían todas las grandes piedras laterales con un montículo artificial de tierra, para colocar las piedras que sirven de “techo”.
Una vez descansaban éstas, con precisión asombrosa, sobre las laterales, se procedía a vaciar el interior, quedando formado el dolmen. Finalmente se cubría con un montículo de tierra. Si esta asombrosa técnica, que revela un avance en la arquitectura y tecnología prehistóricas sin precedentes en Occidente, es aplicable a Menga y Viera, en el Dolmen del Romeral, algo más reciente haca 5.000 años, se encuentra el visitante con algo asombroso: la primera cúpula –en realidad “falsa cúpula”– conocida en Europa. El responsable de la UNESCO, Amadou Mathar M`Bow, lloró literalmente de emoción al comprobar en él “que el hombre primitivo andaluz, además de buscar lo práctico, empieza a buscar la belleza”, coincidiendo con quienes habían calificado este dolmen con algo comparable al Tesoro de Atreo en Micenas, llamándolo Partenón de la Antigüedad, recogía el recordado Ángel Guerrero en las páginas de El Sol de Antequera.
El conjunto dolménico tiene un museo que interpreta y está en puertas de culminar su contenido de piezas prehistóricas de las Tierras de Antequera donde se puede apreciar ya una de las piezas más relevantes de este museo que es la Venus del Torcal, estudiada por el profesor Dimas Martín, perteneciente a la Universidad de La Laguna.
Se encontró esta figura en la Cueva del Toro, situada en El Torcal de Antequera. Data del VI milenio antes de Cristo, “una pieza que tiene carácter religioso, ideológico, pero transportable, que es lo que corresponde a una sociedad ganadera como es la que habita en El Torcal”. Venus “porque de acuerdo a su estructura se asocia con el modelo, a las características del modelo de representación femenina en otros ámbitos”. Y su relación a la figura del Tornillo: “Porque tiene toda una serie de entrantes y salientes, de irregularidades, marcando pequeños elementos de flotación”.
Para terminar, apuntar que hay actividades con talleres prehistóricos para colegios y hasta astronómicas o poder presenciar el solsticio o equinoccio o el aniversario como Patrimonio Mundial con una cosmovisión espectacular la vivida en 2019, así como la experiencia “Luz de Luna” en la noches de verano. Sin duda, el hombre dejó huella en Antequera, nada más empezar las civilizaciones y hoy reciben el homenaje al ser Patrimonio Mundial.