Antequera se prepara para su peregrinación a Málaga con motivo del Año Jubilar. Conversamos días antes con el arcipreste, el trinitario Antonio Jiménez quien nos expone los preparativos. Será este sábado 8 de marzo y ya hay 350 personas que se han apuntado para ir.
Todo en sus inicios como arcipreste donde está reuniéndose con las diferentes realidades de la Iglesia. Destaca “la participación de todos y creo que eso es lo que hace más rico: sentirse todos miembros de la misma Iglesia”. Tiene el reto de la unión de las parroquias y de todas las realidades de la Iglesia local.
Un año 2025 en el que la Iglesia celebra el Año Jubilar como cada 25 años. “El año jubilar es algo que declaró el Papa Francisco para toda la Iglesia. Desde hace ya algún tiempo es cada 25 años. Se celebró para el año 2000 el Jubileo y ahora en 2025, pues estamos también celebrándolo”.
Esta vez no hay templos jubilares por la provincia. “El Obispo ha querido centralizar los templos jubilares en la propia Málaga. En la Diócesis de Málaga el Jubileo se abrió el día 29 de diciembre con la apertura de la puerta Santa en la Catedral. Y estaremos todo el año peregrinando la Iglesia de Málaga a los templos jubilares que don Jesús Catalá, el obispo de Málaga, ha querido que sean: la Catedral, la capilla del Cottolengo y la Iglesia mayor de Melilla, evidentemente, pues porque Melilla, por su propia realidad, también era importante que tuviese su templo jubilado”.
Se tiene todo el año a título individual o por grupos, ¿cómo va la peregrinación del Arciprestazgo de Antequera? “Pues nuestra peregrinación jubilar es el sábado 8 de marzo, el primer sábado de Cuaresma, vamos a peregrinar junto con otros cinco arciprestazgos; Archidona, Campillos y cuatro más de Málaga. Saldremos de aquí de Antequera a las 9 de la mañana. Ahora mismo hay inscritas unas 350 personas, pero calculo que estaremos alrededor de 400 personas que asistiremos. Creo que va a ser una presencia muy importante”.
Para ir, hubo una catequesis preparatoria de lo que es el jubileo el sábado 15 de febrero en San Sebastián. “Así es y este domingo 2 de marzo a las 17,30 horas, vamos a tener en la iglesia de San Pedro una celebración del perdón para que aquellos que lo deseen, recibir el sacramento del perdón para poder ir preparados a la peregrinación del el mismo día 8”.
Y cuando lleguen a Málaga, ¿cómo será la peregrinación? “Nos encontraremos a las 11 horas de la mañana en la iglesia de los Mártires donde tendremos una adoración al Santísimo, una preparación para peregrinar. A las 11,30 horas peregrinaremos hasta la Catedral y a las 12 está prevista la celebración jubilar en la entrada de la puerta Santa la Catedral”.
¿Y allí? “La celebración jubilar la va a presidir don Jesús, el obispo de Málaga y después la idea es que podamos comer juntos los miembros del Arciprestazgo que peregrinemos ese día”.
El que no pueda ir este sábado 8, ¿es recomendable que vaya durante algún día del año? “Sí que lo es, vamos a ver, estamos en una celebración de un año jubilar que es un año de gracia. Un año que en el que especialmente como Iglesia, nos ponemos a la presencia del señor. Queremos reconocer que en muchas cosas, pues no terminamos de vivir como auténticos, por eso también el sacramento del perdón y a la vez el poder dar gracias a Dios y pedirle que nos dé fuerza para vivir nuestra fe en el día a día”.
¿Y cómo puede ir por su cuenta? “La peregrinación individual es ir a la Catedral en alguno de los momentos en los que se celebre la Eucaristía. Hay que tener en cuenta que la Catedral también se abre para el turismo, pero en las horas de la Eucaristía se puede ir a peregrinar. Se estaba preparando, pero no sé ahora mismo en la situación en la que está, de que hubiese un lugar especial para entrar a la Catedral aquellas personas que vayan a peregrinar distinto al turismo. Pero si no en las horas de la Eucaristía”.
Prepararse para recibir la gracia del Jubileo
Ya nos dejaron muy claro las religiosas franciscanas con el Tiempo Jubilar de Madre Carmen, cómo hay que prepararse: confesión, comunión y oración. “Claro, vamos a ver, ganar el jubileo, es lo que normalmente se dice, tiene varios momentos. Primero, la celebración del perdón. Luego hacer la peregrinación al lugar jubilar que sería la Catedral, celebrar la Eucaristía y tener también un gesto de solidaridad y de compartir con los que más lo necesitan”.
¿Y cómo sería ese gesto? “Todas las diócesis de España nos hemos puesto de acuerdo que vaya destinado a los proyectos que en España se están realizando contra la trata de personas. Es una realidad muy invisibilizada en el mundo y en España. Consiste fundamentalmente en la explotación tanto laboral como sexual de las personas en un régimen de esclavitud. Por desgracia existe. Ante ello, existen entidades, organismos y congregaciones religiosas que están trabajando en España contra la trata y el gesto que todos tengamos durante ese año jubilar y destinado a estos proyectos”.
La confesión, la peregrinación y la Eucaristía quedan muy claras, pero ¿cómo se puede colaborar con el gesto contra la trata de personas? “En la parroquia. Directamente diciendo la intención que es para esto y entregándolo al párroco que ya lo sabe y se encargará de ello”.
Por otro lado, en Antequera, ¿se prepara algo extraordinario con motivo del Año Jubilar? “Con motivo del Jubileo, de momento no”. Ya hay con las extraordinarias de final de año. “Exacto”. Sabemos que se está reuniendo con todas las cofradías para saber qué piensan hacer para conocerlo y coordinarlo. “Desde que soy arcipreste, estoy acompañando a la Agrupación en la en las reuniones que ellos tienen ordinarias y les planteé a las cofradías que tienen celebraciones extraordinarias, pues que me presentasen lo que tenían programado y organizado de cara a sobre todo, primero a conocerlo y segundo, a poder participar en lo que sea posible y acompañarles”.
No hace falta decir que es recomendable que toda persona que pertenezca a la Iglesia en Antequera, siempre es bueno que el arcipreste conozca y sepa lo que hay. “Claro, y también de los distintos movimientos, porque la Iglesia de Antequera es tan rica y tiene tanta variedad que a veces es complicado poder llegar a todo el mundo como a mí me gustaría”.
De momento nos dicen que está promoviendo reuniones. “Creo que es importante que nos escuchemos, y que nos sintamos Iglesia. Para mí fue muy importante la Asamblea Arciprestal que tuvimos el 30 de noviembre aquí en San Sebastián, donde estuvimos alrededor de 100 personas. Y ahí se hizo un trabajo por grupos, planteando qué retos considerábamos que tenemos como Iglesia de Antequera”.
¿Y qué conclusiones hubo? “Fundamentalmente el tema de la comunicación, que nos conozcamos, que sepamos qué hacemos, que no andemos como islas cada uno haciendo lo suyo, sino que tengamos cauces para estar comunicados y sentirnos parte de lo que hacen los otros”.
Suponemos que el tema de la formación. “Claro, como un aspecto importante a cuidar, que podamos hacer formación conjunta entre todos como Iglesia y el tema de seguir potenciando y reforzando los consejos pastorales en las distintas parroquias”.
Con esto ya tiene faena. “Fue la participación de todos y creo que eso es lo que hace más rico: sentirse todos miembros de la misma Iglesia”. Pues hasta la próxima entrevista.