Este jueves acudimos a la inauguración oficial de la Villa Romana de la Estación. Tras varios años hablando de ella, nos viene a la mente ese nuevo personaje por conocer: Licinia Logas, la mujer empresaria que fue propietaria de la villa y exportó aceite a Roma. ¿La vamos a dejar olvidada? ¿No hay material para una investigación, un retrato, una calle, un concurso, un homenaje?
Esta villa la conocíamos desde 1998, a través de Manuel Romero, el arqueólogo municipal que trabajó en 1998 y ahora con su puesta en valor. A pesar de los más de 40 grados, recordamos la última visita, de noche, en un agradable paseo en una de las noches más calurosas del pasado verano.
Seguimos sin entender lo que se ha tardado en abrir oficialmente. El motivo: lo que pasa cada vez más y peor en España. Depende que se pongan de acuerdo el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Antequera. Al final, no vino un ministro, lo hizo el subdelegado de Gobierno de España, Javier Salas, que venía de estar con la vicepresidenta María Jesús Montero en Málaga, que esta vez no priorizó visitar la ciudad, como sí lo hizo el viernes de feria a Dcoop.
Políticamente, aquí de nuevo el PSOE local tenía otra oportunidad de política constructiva y llamar a Madrid para que hagan el caso que, como institución, deberían de haber hecho al Ayuntamiento. Las diferencias entre el PSOE y PP, no tendrían que pagarlas los antequeranos. Ni ser pasto de los discursos de la inauguración. Menos mal que no se le contestó, si no, hubiera ardido Troya.
Ahora toca promocionarla. Dejando atrás si es la mejor o no villa que se conserva en España, de lo que estamos seguros es la que más cerca dispone de una estación AVE. Esto hay que aprovecharlo. Por cierto, no estaría mal que el señor Salas hubiera venido en tren y hubiera visto el desaprovechamiento de esta estación. No se puede tener peor servicio con trenes que se averían un día, sí, el otro también, y con tan poca frecuencia. Pero eso es otro tema.
Pero hablábamos de la Villa Romana. ¿Se imaginan que la capital tuviera una villa que se comparase a la de Mérida o a Pompeya? Pues Antequera sí la tiene. Una villa que tiene una cronología del siglo I hasta el V d.C. Una de las pocas villas de carácter suburbano que se han documentado en la Península Ibérica. Es decir, es tan extensa que no tenía cabida dentro de la urbe y, al mismo tiempo, sus propietarios querían estar próximos al foro (centro social y económico) del municipio de Antikaria.
La gran riqueza que muestran los mosaicos y el repertorio escultórico que adornaba sus amplias zonas ajardinadas nos inducen a pensar que este esplendor tendría su origen en la producción y comercio del aceite.
No hay excusa para que no sea un referente para toda Andalucía. Tras la experiencia de “Luz de Luna”, será Tu Historia, por medio del Museo de la Ciudad, quien se encargue de su promoción. Quizá habría que promover más visitas en verano porque la expectación ha sido muy grande. Hay que potenciarla, aprovecharla.
Y como adelantó el alcalde Manuel Barón: ahora le toca el turno a Singilia Barba. ¡Aquí sí que hay un tesoro único! Habrá que buscar la ayuda de todos. Señores del PSOE: ¿una moción para que ayude el Gobierno de España? Equipo de gobierno: ¿un seguimiento para que se cumpla desde la Junta y haga lo más rápido posible la primera de las ayudas?