martes 13 mayo 2025
InicioLa EntrevistaPersonajesLola Acosta, directora del CEP de Antequera: ‘Yo el aplauso lo dirigiría...

Lola Acosta, directora del CEP de Antequera: ‘Yo el aplauso lo dirigiría al profesorado’

Los maestros han demostrado que en esta pandemia han tenido que convivir con nuevos métodos educativos, mostrando así que su continua formación es esencial. En este sentido, el papel que desempeña el Centro del Profesorado ‘José Rodríguez Galán’ de Antequera ha venido a dejar claro que la Educación es cambiante, evoluciona, y como tal, maestras, profesores, equipos directivos, saben que deben seguir formándose para llevarlo luego a sus alumnos.

Habrá quien piense –sorprendentemente, hoy día– que la Educación es la misma que hace veinte años. Que lo que se aprendía entonces y cómo se enseñaba es algo invariable y se mantiene. Pensarán que los profesores, una vez que terminan su carrera, han finalizado toda su formación. Craso error, para un maestro, su aprendizaje, nunca acaba. Esto lo saben muy bien en el Centro del Profesorado (CEP) ‘José Rodríguez Galán’ de Antequera. Hablamos con su directora, Lola Acosta Muñoz (Málaga, 27 de diciembre de 1961), que comparte la labor que realizan en esta entidad educativa, especialmente cuando en estos meses, han tenido que transformarse sí o sí. Pero antes, hablamos sobre sus inicios allí.

“Al principio cuando llegué en 1992 como asesora, me ofrecieron el puesto de vicecoordinadora, me lo pensé porque tenía cierto grado de responsabilidad y decidí aceptarlo y encontré un equipo magnífico y un trabajo que me encantó. En 1998, el coordinador de entonces, José Luis Hidalgo, salió entonces del puesto. Hubo un cambio de normativa y en lugar de coordinador, era un puesto de dirección y yo como había estado varios años haciendo las funciones de la vicecoordinación, pues di el salto a la dirección. Prácticamente, continuamos el mismo equipo y fue fácil”, recuerda Acosta.

Al pensar en aquellos tiempos, es inevitable exponerle sobre los cambios de entonces a los de ahora: “Evidentemente hay cambios, muchos, tanto en el nivel de la organización, de diseño,  de contacto con los centros, con el profesorado. Pero el objetivo no cambia que es la mejora de la calidad, ese objetivo final y último que persigue el CEP, eso nunca cambia”.

La adaptación de las actuales circunstancias educativas

Se ha demostrado ahora en este tiempo, que la formación del profesorado es esencial: “Pues sí, llevamos muchos años, desde el principio que fomentábamos la formación en las nuevas tecnologías y ahora continuamos, con tecnologías de la comunicación, con nuevas herramientas y estrategias digitales que hoy día, en este estado de confinamiento, se ha demostrado que es muy útil y bueno conocerlas. Porque por esa formación se ha podido contactar y comunicar con el alumnado”. Pero no solo con el alumnado, sino también contactar con los profesores: “Así se han podido comunicar, coordinar y hacer un trabajo colaborativo”, prosigue.

Precisamente en este tiempo se ha dejado claro que las tecnologías actuales facilitan la labor educativa y es necesario que se sepan utilizar tanto en el apartado del educador como en el de aquel que se educa: “Ahora se han evidenciado esas necesidades, el profesorado que venía trabajando así, no ha visto tanta ruptura, pero el profesorado que a lo mejor, no trabajaba de esta manera, se ha puesto las pilas de una manera tremenda; han trabajado muchísimo, se han esforzado mucho por conseguir esa comunicación y coordinación y esa manera de trasladarles esos conocimientos”, asevera. “De hecho yo el aplauso lo dirigiría al profesorado de hoy por ese esfuerzo y adaptación tan grande que están haciendo y su preocupación por contactar con su alumnado. Y también, los padres y a las madres que están sufriendo este estado que estamos pasando, por ayudar a los profesores en esta tarea del sistema educativo”.

La adaptación del CEP a las circunstancias actuales de formación

El asesoramiento y coordinación que realiza todo el equipo que compone el CEP ha sido un baluarte importantísimo para la comunidad educativa de Antequera y Comarca. Hablamos sobre si esta labor que realizan durante todo el curso, ha aumentado en el confinamiento: “Desde el principio el equipo técnico de formación han hecho un esfuerzo grande, porque hemos seguido trabajando con un horario habitual, hemos tenido un trabajo y contacto con los centros y profesorado constante. Al principio era contactar con ellos para ofrecerles nuestra disponibilidad y ayuda. Después para resolver muchas dudas que se les planteaban, también correos para informarles de las normativas que iban saliendo continuamente, instrucciones, eventos formativos, recursos, cursos regionales…”.

En cuanto a los cursos formativos, ellos también tuvieron que cambiar su forma de ofrecerlos: “Hemos adaptado la actividad formativa a esta situación de confinamiento a un modelo a distancia. De este análisis han surgido actividades que han continuado, pero adaptadas al formato de teleformación. Otras, que hemos dado por finalizadas, certificando sólo las horas dadas porque eran inviables adaptarlas a otra forma. Y otras, que hemos aplazado para el curso próximo, tanto por la temática que abordan como por esa parte presencial que es muy importante, ya que no todo se puede hacer a distancia”.

Y añade además, las que han tenido que incorporar como nuevas: “Hemos tenido que añadir debido al estado de confinamiento. Ha sido un sobreesfuerzo grande por mantener lo que ya hacíamos, con todas estas nuevas circunstancias”.

Una labor de todo un equipo que viene a certificar los años en los que este CEP está dando tan buenos resultados formativos en su profesorado. Un equipo en el que “vamos todos a una, como siempre. Además, nosotros percibimos esta situación antes que la propia dirección general, ya que ésta nos obligó a partir del 16 de marzo a suspender todas las actividades presenciales a partir de ese día. Pero nosotros, como equipo, tuvimos que decidir anular nuestras Jornadas de Innovación Pedagógica, porque veíamos que lo que se estaba presentando no era normal. Además, nuestros ponentes venían de Madrid, Barcelona y era una responsabilidad nuestra que no fuera a más en nuestro profesorado. Así que tomamos la iniciativa”, responde Lola Acosta. 

Las XX Jornadas de Innovación Pedagógica de Antequera

Estas Jornadas se tuvieron que suspender en su momento se tendrían que haber celebrado los días 13 y 14 de marzo. Pero no se anularon, sino que se han aplazado, así lo señala la directora del CEP: “Tenemos fecha para el 2021 porque consideramos que estas Jornadas deben ser presenciales porque aparte de abordar temática novedosa, hay una parte de convivencia fundamental y si se hace a distancia, esa parte de encuentro e intercambio, se pierde. La hemos puesto a final de curso pensando que se va a garantizar que sea presencial, siendo el 7 y 8 de mayo. Podría ser que se llegue a la misma situación que ahora, pues tendríamos que reconvertirla a distancia; ya no la aplazaríamos”.

La vigésima edición de estas jornadas mantendría la misma temática que estaba programada para este 2020: “Sí, se abordan distintas temáticas desde los distintos modelos de actividades formativas como conferencias, ponencias y talleres que son muy variadas ya que recogen todas las temáticas que hemos trabajado en todas las ediciones pasadas. Desde la inteligencia emocional, evaluación y competencia, neuroeducación, coeducación, interactividad, trabajo cooperativo, mindfulness, las TIC y robótica, la diversidad, aprendizaje basado en juegos, gamificación…”.

Veinte ediciones que difieren mucho de las iniciales a las que se vienen celebrando ahora: “Hemos organizado una exposición en nuestra Sala Rafael Ríos Carrégalo con los carteles que sirvieron de presentación de cada Jornada y que con códigos QR informan de lo que se celebraron en las mismas y vemos la evolución. Han surgido cambios porque responden al modelo de actividad que nos hemos propuesto como CEP: que el profesorado viva una experiencia de práctica reflexiva con las distintas temáticas que se trabajan partiendo de lo que el profesorado sabe, aumentando los conocimientos con ayuda de personal externo y compartiendo y llevando a la práctica el aprendizaje”, afirma.

 

El trabajo que están desarrollando desde el inicio del Estado de Alarma

Teletrabajando desde sus casas, el equipo que compone el CEP no ha cesado en su empeño de seguir siendo ese eslabón necesario para que la calidad educativa del profesorado no se pierda, y por tanto, se llegue al alumnado de forma satisfactoria.Así, desde el momento uno pusieron en marcha distintas actividades como bien señala Acosta: “Encuentros digitales y cursos. Actualmente en la fecha en la que estamos ya, estamos cerrando muchas. Uno de ellos, es un Curso de Herramientas Digitales con contenido sobre las aplicaciones y herramientas que consideramos más necesarias y las mínimas que el profesorado debe conocer en estos momentos”.

El confinamiento ha servido para que éstas tengan un casi necesario espacio en las aulas: “Nos ha dado la oportunidad de saber que necesitamos estas aplicaciones, pero es bueno conocerlas porque así también cambias tu metodología de trabajo con tu alumnado, los motiva más, que tengan más intereses, clases más atractivas; entonces van a servir para cualquier momento. Unas herramientas mínimas que consideramos que el profesorado debe conocer tanto si se está en estado de confinamiento o no”.

Una novedad que nos recalca es el curso que han realizado de Gestión del Estrés, ya que se ha dado caso del desbordamiento de muchos maestros y profesores en este tiempo: “Lo que intentábamos era gestionar el día a día para que no supusiera un desbordamiento para ellos. Porque aparte de las clases, cada uno tenía su propia situación personal. Era darles pautas y estrategias, todo preventivo”.

Los equipos directivos han tenido también su espacio: “Hemos tenido encuentros con los directores, para que ellos tengan intercambios de ideas, se vea cómo se han organizado, muestren sus problemas y dificultades. Encuentros con los secretarios que han tenido su matrícula electrónica, algo novedoso y necesitaban un espacio para ellos y solventar problemas que han tenido”.

Pero además de todo lo que han incorporado como materia nueva necesaria a ofrecer en el confinamiento, han adaptado otras actividades: “Una de ellas ha sido la Feria de Proyectos Educativos, que en Antequera íbamos a celebrar la quinta edición. Entonces las adaptamos a unos #EduEncuentrosATQ en internet. Lo emitimos por el canal de Youtube, que se pudo ver en directo en su momento, pero que se puede ver en diferido”.

Unas citas en las que se compartieron muchos de los proyectos educativos que se trabajan a diario en las aulas y que invitan desde el CEP a que no sólo profesores, sino también las familias puedan conocerlas: “Los padres siempre los hemos tenido en cuenta en nuestra Feria de Proyectos Educativos. Pero precisamente, este año no lo hemos contemplado, pero sí se hará para el año que viene ya que queremos incluir a los padres y madres porque consideramos que es una voz muy importante en el sistema educativo y debemos contar con conocimientos y percepciones que tienen de la escuela”, nos apunta.

 

 

La mirada puesta en el iniciodel próximo curso en septiembre

Mucho se está hablado del punto de partida para el próximo curso 2020-21 en septiembre. Variables se escuchan muchas y de distinta índole, pero aun no hay nada comunicado en firme: “No sabemos. Lo que sabemos es el hoy, que es que sigamos trabajando de forma telemática. Pero sí nos han pedido desde Consejería que hagamos al menos un primer trimestre con una propuesta de actividades a distancia. Si en septiembre, nos dicen que tenemos que estar presente o más adelante, se cambiarían si es posible, a un formato presencial”.

En cuanto a los centros educativos, le preguntamos cómo ven desde el CEP que se necesiten más aulas al tener grupos más reducidos de alumnos, el necesario espacio interpersonal entre ellos y el profesorado: “Lo vemos difícil, porque la situación de cada centro es muy diferente. Cada uno con los recursos que tienen, con flexibilidad, deben buscar la estrategia para cada uno de ellos, y que no se den unas pautas y normativa igual para todos. La situación nunca va a ser la perfecta e ideal para todos”.

Toda esta situación le preguntamos cómo afectará al sistema educativo: “Aunque el profesorado se ha esforzado en continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptándose a la nueva situación y la Consejería ha reforzado algunas medidas como la utilización de la plataforma Moodle donde el profesorado, aún con cierta dificultad, puede crear su propia aula virtual; sigue habiendo ciertas carencias muy necesarias para que la educación sea igual para todo nuestro alumnado. No todos los alumnos y alumnas y las familias tienen dispositivos electrónicos, ni en todas las localidades la capacidad de conectarse es la misma. En este aspecto sigue habiendo un vacío que se ha hecho palpable en el estado de confinamiento y que es necesario reforzar con más medios y recursos digitales. Incluso con más medios humanos si queremos proteger la Salud en las aulas el curso próximo y garantizar su funcionamiento seguro. Desde el CEP haremos todo lo que esté en nuestras manos para seguir reforzando el sistema educativo a través de la formación e innovación”.

Aquí está nuestra pequeña aportación en materia educativa. Queda demostrado que la labor de maestros, profesores, equipos, asesores, no ha cesado en ningún momento y han tenido que adaptarse a los tiempos. El trabajo que año tras año realiza el Centro del Profesorado de Antequera es fundamental, pero ahora más que nunca, porque no han cesado de mostrar su ayuda para que las clases telemáticas, los exámenes por internet, las correcciones, el buscar la motivación en el alumnado, las horas y horas ante una pantalla, no han sido en vano.

Dicen que el Magisterio, es vocacional, creemos que nunca se ha demostrado de forma tan clara, porque todos han querido llegar a aquel que no les respondía, al que estaba mal, del que no tenían noticias. Y eso, permítanme, solo lo hace el que siente y vive su profesión desde dentro. Gracias maestros, maestras, profesoras, profesores por seguir demostrando que el mundo educativo es esencial.

 

Más información, próximas ediciones www.elsoldeantequera.com y de papel, el sábado 27 de junio de 2020 (pinche aquí y conozca dónde puede adquirir el ejemplar) o suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción). 
 
Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción)
 
Artículo anterior
Artículo siguiente
NOTICIAS RELACIONADAS

Más recientes