lunes 17 junio 2024
InicioReportajesEl Infante don Fernando: ‘Su fama fue subiendo con la Reconquista de...

El Infante don Fernando: ‘Su fama fue subiendo con la Reconquista de Antequera’ en 1410


Medina del Campo y Antequera tienen en común la figura del Infante don Fernando, para nuestra historia, “el de Antequera”. Con motivo de las Fiestas de Santa Eufemia y coincidiendo con el Centenario de El Sol de Antequera, estuvo la semana pasada en nuestra ciudad, ofreciendo tres conferencias entre el Colegio Público Infante don Fernando y el Instituto Pedro Espinosa.

Quedó de nuevo enamorado de esta bella tierra de Antequera, de la que espera que algún día estreche lazos de unión con Medina del Campo, lugar donde nació el Infante. Sobre su figura entre Castilla y León y Aragón, pasando por Antequera, nos detalla en estas páginas.
 
Se trata de Juan Ignacio Gutiérrez Castro (Cespedosa de Tormes, Salamanca, 1944) es general retirado de brigada de Artillería. Vive en Medina del Campo (Valladolid), está casado con María del Carmen González Sánchez. Tienen tres hijas y cinco nietos. Es maestre de la Orden de la Garra y el Grifo que fundara el Infante don Fernando ‘el de Antequera’, del que es gran conocedor y experto en su historia. 
El primer conferenciante del Centenario de El Sol de Antequera, vive en Medina del Campo, población donde nació el Infante don Fernando el 23 de noviembre de 1380. Motivo más que justificado para poder entrevistarle y destacar la relevancia de este personaje que marcó nuestro futuro desde el histórico 16 de Septiembre de 1410.
 
¿Qué relación tienen el Infante don Fernando con la Reconquista a principios del siglo XV?: “Forma parte tras la muerte del Rey Enrique III, Rey de Castilla y León, que estaba planeando la Reconquista. El Infante comienza tres años antes de llegar a Antequera, en la campaña de 1407. Tras conquistar dos pueblos, llegó  a Setenil y, en el invierno, tuvo que dejar la acción de guerra en la frontera, hasta 1410, que fue la famosa Reconquista de Antequera como nudo importante en el reino musulmán”. 
 
¿Por qué era entonces Antequera tan importante?: “Antequera estaba en medio de las comunicaciones entre Granada y Ronda, era un punto crucial para unir la frontera con la costa, en este caso con Málaga y de ahí la importancia como plaza militar importante en la reconquista”.
 
Una acción que tardó siglos. “Los musulmanes tardaron ocho años desde el estrecho de Gibraltar hasta el norte de la Península, y a los cristianos que se atrincheraron en el norte, les costó siglos por sus problemas internos, las epidemias hasta que culminaron en 1492 en Granada”.
 
 
   
 
El 16 de Septiembre de 1410 trae consigo muchos símbolos ante el Infante. “Eran insignias basadas en el aspecto religioso que ellos siempre llevaban, las dos fundamentales fueron la espada de Fernando III “El Santo” que estaba depositado en Sevilla, y el Pendón de San Isidoro que estaba en León.  Hay que entender que los obispos en aquella época eran fuerzas vivas dentro de los reinos, de ahí que hubiera dos presentes, el de Palencia y el de Santiago”.
 
¿Fue complicada la toma de Antequera?: “Sin lugar a dudas. La propia geografía de Antequera con una zona montañosa y la propia villa estaba en alto, unido todo a la complicación de estar rodeado de montañas es lo que más complicó la conquista de Antequera”. 
 
Uno de los legados que nos dejó el Infante fue el primer alcaide: “Normalmente en todos los sitios que se conquistaban, traía consigo nombrar al alcaide del pueblo, villa o zona que se ocupara, en Antequera se nombró alcaide a Rodrigo de Narváez, se le dio el estandarte y el escudo dentro de dicho estandarte”.
 
¿Quién era Rodrigo de Narváez?: “Un criado del Infante desde hace mucho tiempo, la confianza que tenia con él era tremenda, y creo que eso fue uno de los puntos de los cuales lo eligió para nombrar alcaide de Antequera”. 
 
Otro de los legados fue el que es hoy Pendón de la Ciudad: “No existía en ningún sitio, y de hecho las dos figuras que el Infante maneja que son capitales de provincia las plasma en el escudo, por un lado Castilla y León como reino que es quien conquista y por otro lado su jarra de azucenas por lo cual todos los actos de su vida están basados”. 
 
Y su Patrona: “Como bien sabes, era costumbre en los territorios reconquistados, celebrar una misa de acción de gracias y elegir a su patrono entre los santos del día, siendo elegida tras invocar al Espíritu Santo, Santa Eufemia”.
 
¿Pudo ser rey de Castilla y León?: “La lealtad que tenía el Infante hacia el Reino de Castilla y León era muy grande, de hecho al morir Enrique III (no olvidemos que  en la época de la reconquista de Antequera él era el regente del Reino, tenía tal lealtad que incluso al morir el rey hubo algunas voces que decían que él mismo se nombrara como Rey de Castilla y se negó en rotundo y ese mismo día nombró como rey a Juan II de Castilla, el rey niño de 2 años”. 
 
¿De dónde lo de ‘El de Antequera’?: “Su fama fue subiendo con la Reconquista de Antequera, hasta tal punto que los juglares empezaron a decir que el Infante don Fernando era aquel que había conquistado Antequera”.
 
¿Cómo era el Infante?: “Dice una de las crónicas que era fermoso, y eso dice muchas cosas, pero luego además le define católico, vagaroso (dice que la voz no era muy alta y que además era lenta)”.
 
¿Qué hizo tras recuperar Antequera?: “Lo primero que quiere hacer y lo dice él es ir a depositar la espada de Fernando III donde estaba normalmente, que era en la Catedral de Sevilla, en la estatua que había ya de Fernando III. Hace una entrada triunfal en Sevilla, primero en la catedral y luego hacia el alcázar donde la recibió su mujer Leonor Urraca”. 
 
Y después de Antequera: “La campaña de 1410 fue desgraciadamente la última, ya que  estando de asedio en Antequera, recibió noticias que el Rey de Aragón quería hablar con él, una vez acabada la conquista. Le expuso que tenía derecho a la Corona de Aragón, con lo cual se presenta como uno de los cinco que se presentan y la consigue. Mantuvo su nombre en el Reinado de Aragón y su nombre fue ‘Fernando I de Aragón?. Y en Aragón de hecho se le conocía como ‘Fernando I el de Antequera’”.
 
No es común que un monarca tenga el sobrenombre de una ciudad. ¿Qué cree que se debería de promover más en Antequera?: “Hay una cosa fundamental, que es dar a conocer a los antequeranos el hecho de la existencia del Infante don Fernando y su obra, iniciar por la niñez y seguir por la juventud con la explicación de todo lo que hizo el Infante don Fernando por Antequera”. 
 
Una curiosidad, ¿de dónde  le surge su pasión por el Infante?: “Cuando leí el escrito de datos históricos de su nacimiento en Medina del Campo y después toda su obra por Andalucía y por Aragón. Me reconforta cuando voy leyendo la historia de Castilla y León y de Aragón y llegan a este momento que estoy tan embebido que no encuentro para seguir trabajando en este tema”. 
 
Sin duda, una visión distinta del Infante don Fernando y una pasión desde Medina del Campo, ciudad con la que un hermanamiento con Antequera sería un reconocimiento a su hijo ilustre que inició la Antequera que conocemos hoy.
 
Más información, edición impresa sábado 7 de octubre de 2017 (pinche aquí y conozca dónde puede adquirir el ejemplar) o suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción).
 
Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción)
 
NOTICIAS RELACIONADAS

Más recientes