El jueves 27 de febrero se conocerá la obra que anunciará la Semana Santa de Antequera de 2025. Pablo Cortés del Pueblo es andaluz, nacido en Linares, se siente con raíces de Almería y vive en Málaga, y desde este año, un enamorado más de Antequera. Es pintor y diseñador y uno de los referentes de la cartelería de nuestra actualidad.
Hasta ahora ha pasado sigilosamente por nuestra tierra, siendo diseñador del nuevo trono del Señor del Rescate, compositor de una marcha a la Virgen de la Piedad y acompañante al piano junto a Javier Subires de las sentidas entronizaciones del Señor del Rescate.
Quedamos para entrevistarle a pie de la Catedral de Málaga donde tras conversar sobre la admiración de Málaga con Antequera, le preguntamos ¿qué surge antes, el artista o el cofrade? “El cofrade, el cofrade siempre”. Empecé a pintar y diseñar por mi friquismo cofrade, yo soy cofrade desde que tengo uso de razón y artista hace un poquito menos”.
¿Hay una imagen, una cofradía que marca su vida? “La Virgen del Amor, el Rico, el Rico y la Virgen del Amor, los dos, por supuesto. Yo soy hermano desde que nací de la cofradía, porque mi padre es malagueño y es hermano desde los 15 años y entonces mi Semana Santa es la malagueña”.
¿Cuándo conoce la de Antequera? “De la mano de Javi Subires, con el Señor del Rescate y la Virgen de la Piedad”. ¿Qué tiene Antequera que valoráis tanto en Málaga? “Antequera tiene identidad, tiene patrimonio, tiene historia, lo tiene prácticamente todo”. “Una ciudad que ha mantenido su identidad y su esencia desde un tiempo inmemorial y lo ha mantenido”. “Antequera está detenida en el tiempo y así es como nos gusta que esté, porque gracias a eso podemos ver la esencia de lo que esa ciudad atesora”.
Se habla del estilo antequerano. Para un artista como es, ¿dónde lo encuentra? “Tiene pureza, tiene calidad, muchísima muchísima calidad. Entonces, como malagueño, es motivo de orgullo saber que en tu provincia existe un patrimonio tan grande que además habla de la historia de la ciudad, y habla también de la propia identidad de los antequeranos, del patrimonio que se ofrece allí”.
¿Qué os llama la atención del cortejo cofrade antequerano? “Obviamente los campanilleros de lujo, los hermanos mayores de trono, que son figuras que en Málaga no existen como tal, con túnicas bordadas tan buenas, tan antiguas, entonces por eso hablo de que Antequera en sí, es que todo, no solamente son las imágenes ni los tronos, es todo el cortejo”.
¿Ha podido ver alguna vez en directo “correr la vega”? “Sí”. ¿Qué le pasa por su cabeza? “Me encanta, porque además es algo característico que tiene Antequera, es una ciudad muy señorial, pero luego tiene su puntito de pueblo y entonces, ver las vegas, es ver una cosa pura de lo que son las imágenes devocionales en sí”.
El Cartel de Antequera
Bueno, hemos venido a hablar de su Cartel. ¿Quién le llama para que lo pinte? “Pues Trini, la presidenta de la Agrupación, me llamó”. ¿Y qué le dijo? “Pues me pilló todavía en el avión que venía del Francia, de ver a mi hermana, y me expuso la situación que había y si había disponibilidad”. ¿En algún momento había pensado hacer el Cartel de Antequera? “Sí, por supuesto. No puedo esconderme. Antequera tiene una Semana Santa muy top a nivel andaluz”.
Este año toca la Cofradía del Socorro, ¿fue un plus saber que sería el tema? “Por supuesto.
La Cofradía del Socorro, profesionalmente hablando, es una de las más punteras de Antequera, por no decir la más. Y luego, personalmente, porque sobre todo con el Nazareno le tengo yo un especial cariño y la visión del Socorro me parece un escándalo”.
¿Qué tiene la Virgen del Socorro peculiar, particular? “Yo creo que es de esas imágenes que tienen un guión, que, llaman, además sabiendo que es una de las grandes devociones de Antequera. Creo que es todo el patrimonio, todo lo que la envuelve, toda la historia de la cofradía en sí”. Nos comparte que el hermano mayor Antonio Cabello le acompañó a una visita reciente para conocer las imágenes de cerca tras su nombramiento como autor del Cartel.
¿Cómo lo ha pintado? “Tengo una lista de 12 horas en Spotify, de música de Semana Santa en la que hay absolutamente de todo. Pero luego también entran más estilos, realmente, de todo lo que voy escuchando, porque también de vez en cuando hace falta salirse un poquito porque la utilizo mucho la música profesional para inspirarme”.
¿Cómo está hecho el cartel? “Pues como todas mis obras: lápiz, pastel y pintura acrílica sobre tabla en bastidor”. Sabemos que es un secreto, pero suponemos que la Virgen del Socorro estará presente. “¡Hombre, es que tenía que estar! Yo quería utilizar este cartel para, no solamente hablar del Socorro, sino hablar de la Semana Santa antequerana. Esta imagen me vale perfectamente para que todo el mundo la conozca”.
¿Lo ha visto alguien, cómo cree que gustará? “La presentadora María ha visto los bocetos?” ¿Y cómo reaccionó? “Le ha gustado. Creo que es un cartel distinto, sobre todo es distinto a lo que yo esperaba pintar de la Semana Santa”. ¿Por qué es distinto? “Sabemos que yo tiro mucho del cartelismo del siglo XX, de estampas concretas. En ese caso, he intentado buscar algo más alegórico para hablar no solamente ser la cofradía, no solamente de la Semana Santa, sino hablar de Antequera, de lo que pienso, considero que es Antequera”. Aumenta la expectación de lo que será el Cartel. Ya queda menos para desvelarse.