martes 21 enero 2025
InicioCulturaJesús Romero y su nuevo libro: los trabajos realizados en el patrimonio...

Jesús Romero y su nuevo libro: los trabajos realizados en el patrimonio de Antequera desde 1983 hasta 2010

Este viernes se presentó en Las Descalzas el libro “Espacios del alma”, nueva publicación de Jesús Romero Benítez, licenciado en Geografía e Historia, concejal que fue de Antequera desde 1983 hasta 1994, alcalde desde 1994 hasta 2003 y gran defensor y propulsor del Patrimonio Histórico.

Se trata de un libro de 400 páginas que está ya disponible en las librerías antequeranas y que está llamado a ser un referente en los regalos navideños y aumentar las bibliotecas de temas locales. Recoge una selección y ampliación de sus últimos artículos publicados en El Sol de Antequera bajo la sección “Apuntes para la reciente historia de Antequera”.

Esta semana quedamos en nuestra Redacción para hablar de su libro, comenzando preguntándole por el título. “Está prestado de una obra de Unamuno: Paisajes del alma.
En mi caso, pensaba que como aquí se tratan de una serie de intervenciones, no solamente en espacios urbanos, sino en interiores, pues por eso cambié lo de paisajes por espacios”.

¿Qué recoge? “El trabajo desarrollado en el Ayuntamiento de Antequera, por un grupo humano muy amplio, desde 1983 hasta el año 2010. Aquí aparecen los nombres de arquitectos, aparejadores, delineantes, oficiales de albañilería, pintores, picapedreros, escultores… con muchísimas fechas, con muchísimos datos, incluso cuando son obras que supuso una inversión importante, pues aparecen las fechas de los Plenos en las que fueron aprobadas y cómo se adjudicaron a las empresas que correspondieron”.

Coincide con su etapa como concejal y alcalde. “Sí, efectivamente. Yo entré de concejal en el año 83, tenía 29 años. Después fui alcalde a partir del 94 hasta el 2003. En el 2004 entré de director general de bienes culturales de la Junta de Andalucía, que precisamente en ese periodo hicimos una inversión de 50 millones de euros en todo el patrimonio de la ciudad: Dólmenes, Andalucía Barroca. Y después, en el periodo que estuvo Ricardo Millán, se siguieron haciendo grandes actuaciones”.

Un regalo propio para estas fiestas. “Está ya en todas las librerías que hay. Me resulta curioso que cuando hablé con San Agustín, me preguntaron: ¿cuántos libros trae? Dije, veintidós. Pues, tráeme dos cajas. Estoy bastante optimista”.

¿Qué le mueve a seguir escribiendo? “Este libro surge diferente por completo. Es decir, los libros anteriores eran investigación científica dura y pura con el análisis formal o análisis estilístico o crítico sobre la diversidad del patrimonio, tanto arquitectura, escultura, pintura, paisajística, urbanística. Los historiadores del arte nos caracterizamos que cuando nos metemos en un archivo estamos buscando datos que nunca encontramos. Obras que no se documentaron, que no quedaron constancias, que no quedó referencia, que no sabemos autores, que no sabemos fechas. Entonces hay que fechar y hay que analizar.
Pues me planteé: vamos a facilitarle a los futuros historiadores del arte, un montón de información, que si no se recoge ahora se perderá para siempre”.

¿Le ha animado la gente a escribir este libro tras empezar a escribir en nuestras páginas de nuevo? “La gente por la calle me decía: ¡por fin has vuelto a escribir! Y tal y cual. Nos interesa ese tema, lo estamos guardando, lo estamos coleccionando. Y claro, eso te animaba a seguir”.

¿Qué ha seleccionado? “Por ponerte un ejemplo, de iglesias se habla de las obras del Carmen, del traslado del camarín de la Virgen de la Encarnación de San Miguel, del órgano de San Sebastián, y de los retablos y el camarín de los Remedios. Y sin embargo en aquel periodo se restauraron prácticamente el tejado de 16 iglesias, de las que aquí ni se habla”.

También anécdotas… “Sí, como cuando conseguimos el claustro de San Zoilo, que era de un americano, al que le dijimos que no se podía hacer una galería acristalada como zona comercial. Y dijo, ¿y yo para qué quiero eso? Le dije, pues lo regalas al Ayuntamiento. Y el hombre accedió, pero con una condición: que me hagáis un diploma diciendo que he donado un claustro de un monasterio español a la ciudad. Me dijo que era para regalárselo a su amigo Ronald Reagan”.

Tenemos que quedar más veces para que comparta más recuerdos e historias. Por cierto, ¿cuándo surgió su interés por el patrimonio histórico? “Fue porque mi hermano Cayetano tenía un amigo que tenía un libro de la Iglesias de Antequera de la primera edición de José María Fernández. Se lo prestó, me lo dejó, pero que había que devolverlo. Tenía 14 años y cuando llegó la hora de devolver el libro lo pasé fatal”.

Ahí empezó a empaparse y a preocuparse por el patrimonio de la ciudad. Luego, con 17 años, escribió su primer artículo en estas páginas sobre el Cristo Verde de los Estudiantes y así lo sigue haciendo. Jesús Romero es un personaje de la Antequera de los últimos 50 años.

Más información edición digital www.elsoldeantequera.com y de papel.
¡Suscríbase y recíbalo en casa o en su ordenador, antes que nadie (suscripción)
 
NOTICIAS RELACIONADAS

Más recientes